Los 90, la ONU, la televisión y John Logie Baird, cuatro componentes que se mezclaron para dar título a un 21 de noviembre de 1996 como el Día Mundial de la Televisión, conmemorando simultáneamente la celebración del Primer Foro Mundial.

Fue en diciembre, un mes más tarde, cuando la Asamblea General decidió aprobar una resolución en la que seleccionaron un día concreto para la celebración de la televisión. Esta resolución suponía el reconocimiento del gran impacto de las comunicaciones geo-televisivas en el escenario presente a nivel mundial. De esta forma, la televisión fue identificada como una herramienta fundamental de orientación, canalización y movilización de la opinión pública.

A lo largo de los 85 años que lleva en activo la televisión han sucedido una serie de catastróficas desdichas e hitos históricos de alto interés televisivo, que gracias a este componente fueron la primera información en llegar a la mayor parte del mundo. Desde el primer Mundial de fútbol hasta el atentado de las Torres Gemelas y más reciente, la pandemia. Más de 10 acontecimientos trascendentales que pudieron acaparar no solo las portadas de prensa o programas de radio, sino un medio tan masivo como la televisión.

Primera emisión mundial de la televisión (1936)

26 de agosto de 1936, fecha grabada en nuestras memorias por ser la primera emisión televisiva. Con la colaboración de John Logie Baird -inventor de la televisión-, la BBC presentó Here’s looking at you!, el primer producto pensado específicamente para la pequeña pantalla. El actor y presentador Leslie Mitchell fue el primer afortunado en decir las primeras palabras frente a una cámara donde expresó: «Buenas tardes, damas y caballeros. Es un placer para mí poder presentarles la magia de la televisión». Y en cámara, la actriz pionera en aparecer fue Helen McKay. El programa consistía en un show de variedades que duró diez días con dos emisiones diarias y un presupuesto de 300 dólares. La Segunda Guerra Mundial fue la encargada de frenar el empuje de esta nueva tecnología revolucionaria para el mundo y la BBC reinició su transmisión en 1946.

Primer Mundial de fútbol televisado (1954)

En 1954 la Copa del Mundo llegó a Suiza para disputarse por quinta vez. Pero nunca se imaginarían la aparición del acompañante que se volvería inseparable, la televisión.

Era 16 de junio, mientras Yugoslavia y Francia asomaban por el túnel del estadio La Pontease, una cámara de TV les seguía para retransmitir en directo un partido que se disputaría frente a los nueve países que conformaban el consorcio Eurovisión. El honor del primer gol televisado recayó en el serbio Miloš Milutinović, pero no supo sucumbir ante el poderío de una Alemania Federal que terminó llevándose el trofeo en el partido final contra Hungría.

Massiel gana Eurovisión (1968)

El 6 de abril de 1968 Massiel ganaba Eurovisión y con ella toda España. Un hito histórico para nuestra sociedad que disfrutó de la emisión acontecida en Londres a ritmo de La, la, la gracias a sus pantallas de televisión.

En un principio, España iba a enviar como representante a Joan Manuel Serrat para cantar él mismo, pero TVE le retiró del concurso ante la negación por cantar en español para hacerlo en catalán. El segundo en la lista era el Dúo Dinámico, pero finalmente fue Massiel la elegida para representar el certamen.

Además de marcar un acontecimiento de tal calibre en la historia de España, también lo marcó para la televisión, por ser la primera edición del festival emitida en color para algunos de los países occidentales (Alemania Occidental, Francia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suiza y Suecia).

Primer hombre en pisar la luna (1969)

Si nos hablan de Apolo 11, automáticamente lo relacionamos con la luna. Un caluroso 20 de julio de 1969 la misión norteamericana colocó a los primeros hombres en el único satélite natural de la Tierra. Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin fueron los encargados de alunizar el módulo Eagle en el Mar de la Tranquilidad con imágenes retransmitidas en directo a través de la televisión para más de 600 millones de personas.

Los astronautas recorrieron el terreno durante más de dos horas, donde recogieron 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalaron instrumental científico para la detección de sismos, partículas solares y reflector láser.

12 es el número de astronautas que han visitado la luna en un total de 6 misiones. La última fue en 1972 con Eugene Cernan al mando.

"Españoles, Franco ha muerto" (1975)

Arias Navarro fue, por suerte o por desgracia, el protagonista de la muerte de Franco al anunciarlo por vía televisiva. 4 palabras cruciales que invadieron de felicidad a la gran mayoría de los españoles, desencadenando en la esperada democracia.

A los 83 años y tras un mes de larga agonía, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, fallecía en la Ciudad Sanitaria La Paz de Madrid de una parada cardiaca irreversible, causa final de su muerte después de ocho enfermedades que habían complicado su estado de salud.

"La imagen de tu vida", el 23F (1981)

El Golpe de Estado más mediático de España, un intento fallido liderado por Fernando Tejero que se dio lugar en el Palacio de las Cortes de Madrid un 23 de febrero de 1981 a las 18:23.

40 años desde el temible acontecimiento que RTVE decidió televisar. Junto a Tejero se encontraba un numeroso grupo de guardias civiles que se arriesgaron a asaltar el Palacio durante la segunda votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo.

«¡Quieto todo el mundo!». Tras múltiples disparos en el techo realizados por los asaltantes se ordenó a Gutiérrez Mellado, el entonces presidente Adolfo Suárez y el dirigente comunista Santiago Carillo que se tiraran al suelo, una advertencia que desafiaron permaneciendo en su asiento. Tejero fue llevado a juicio y condenado 3 años más tarde a 30 años de prisión. En 1996 el coronel golpista salió de la cárcel, mientras que los protagonistas que le acompañaban ya se hallaban en libertad. Todos ellos se beneficiaron de indultos.

Accidente del transbordador espacial 'Challenger' (1986)

El transbordador espacial Challenger, segundo orbitador del programa del transbordador espacial en entrar en servicio, fue construido para realizar su primer vuelo el 4 de abril de 1983. Tras nueves misiones completadas del orbitador, el 28 de enero de 1986 se envió una décima, cuando una junta tórica de su cohete impulsor derecho (SRB) falló en su función de estanqueidad provocando la muerte de los siete tripulantes a bordo a tan solo 73 segundos de su lanzamiento.

Los ingenieros de Morton Thiokol -fabricantes de las partes del impulsor- ya habían advertido a la NASA de su fallo en los anillos de sellado debido a la sobrecompresión en el montaje, pero por presión de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, los ingenieros cedieron y autorizaron el despegue, que a causa de las bajas temperaturas agravaron más esa sobrecompresión que terminó en el trágico accidente

El combustible para cohetes estaba enriquecido con viruta de aluminio, un material que le proporcionaría un mayor empuje y a la vez, un pequeño retraso en la catástrofe. Al despegar, el impulsor derecho suelta nueve veces en casi 3 segundos un humo negro que se detiene después del impulso de la nave. Sin embargo, al momento de la ignición, empieza a cabecear de lado a lado antes de impulsarse, dejando escapar otra vez el humo negro. Tras 58 segundos el transbordador pasa al Momento Q -máxima presión dinámica o inestabilidad- al cruzar por una fuerte corriente de viento que abre la junta de nuevo y seguidamente, una columna de fuego que desencadena en el incendio del tanque de combustible externo, envolviéndose en una gigantesca bola de fuego que desintegra el transbordador casi en su totalidad con un larga caída de casi 4 minutos que impacta con los tripulantes en el océano.

Todo el accidente fue transmitido en vivo a través de la cadena CNN, por lo que una gran parte de la población estadounidense fue testigo del desastre.

La conmemoración de Alemania, la caída del Muro de Berlín (1989)

28 años de sufrimiento para un Alemania separada por un muro de hormigón y piedra que se creó para evitar las huidas de los alemanes y retenerlos para que no pasaran a la zona occidental que les alentaba por el creciente desarrollo de la RFA (República Federal de Alemania) y del Berlín Oeste, regida por un sistema democrático.

Unos berlineses orientales que solo buscaban unas mejores condiciones de vida repercutieron negativamente en la RDA (República Democrática Alemana), incrementando las labores de vigilancia y represión.

Los informativos se llenaron de estas imágenes que daban paso al final de la Guerra Fría. El acontecimiento abrió un debate en la izquierda y la mayoría de partidos comunistas se convirtieron en socialdemócratas. El derribo de ‘el muro de la vergüenza’ supuso la reunificación de Alemania convirtiéndose en el motor económico europeo. Aunque a día de hoy los alemanes sienten una especie de muro invisible que sigue dividiendo al país.

Una cicatriz sin cerrar. 11S, el atentado de las Torres Gemelas (2001)

Ya en pleno siglo XXI y apenas unos meses antes de la llegada del euro a España, la población mundial vivía uno de los peores atentados ocurridos en la historia. Era 11 de septiembre de 2001 cuando cuatro aviones fueron secuestrados por miembros de la Al Qaeda para atentar contra los cuatro edificios más emblemáticos del poderío de Estados Unidos.

2.996 muertes fueron notificadas tras el derrumbe de las llamadas Torres Gemelas, considerado el mayor ataque al territorio estadounidense de la historia. AA1 de American Airlines, un vuelo despega desde el Aeropuerto Internacional Logan de Boston rumbo a Los Ángeles, entre los 81 pasajeros viajan cinco atacantes, uno de ellos líder táctico de los atentados, Mohamed Atta. Un plan que no se puso en marcha en ese vuelo, sino 5 años antes cuando la organización terrorista buscó ideas para atacar a Estados Unidos. Khalid Sheikh Mohammed fue quien planteó la idea de formar pilotos para secuestrar los aviones y usarlos como armas, estrellándolos contra los famosos edificios. Esta idea fue aprobada por el gran líder y el hombre más buscado del mundo, Osama Bin Laden.

Un atentado que fue impactante para todo el mundo, dueño y protagonista de programas informativos y telediarios. En España, destaca el de Antena 3 con Matías Prats y su «¡la otra torre, Ricardo!», una imagen que dejó el pecho encogido a periodistas y espectadores y que aún está inserta en la memoria universal.

El Mundial de fútbol de 2010

Si algo marcó a la historia española fue el Mundial de 2010, aquel que hizo triunfador a Iniesta y su descomunal gol que nos hizo ganadores, aquel que unió a Piqué y Shakira en una relación amorosa, un fenómeno de masas que unió a un país desnacionalizado. Un partido que perpetró en el corazón de la sociedad española, levantado a cada uno de los espectadores de sus asientos, unidos en una fiesta digna de ser celebrada.

11 de julio de 2010, Sudáfrica se preparaba por primera vez para vivir un celebración histórica. Tras varios partidos, se disputaba la final entre España y Países Bajos, proclamándose campeón el primero, convirtiéndose en el primer equipo desde 1998 en ganar sin tener copas mundiales anteriores en su palmarés, así como la primera vez en 32 años que dos equipos sin copas mundiales se enfrentaban en una final.

Aunque estos no son los únicos hitos que marcaron la historia de la televisión, la muerte de Fidel Castro, el funeral de la Princesa Diana, la victoria de Obama al ser el primer presidente negro elegido en la historia de Estados Unidos o incluso la pandemia mundial, se hicieron dueños de periódicos, televisiones y radios de todo el mundo.