Los genes que nos hacen soñar
La genética que hay tras el acto de soñar es bastante desconocida. Ahora acaban de dar un paso importante en Japón, con futura aplicación terapéutica
La genética que hay tras el acto de soñar es bastante desconocida. Ahora acaban de dar un paso importante en Japón, con futura aplicación terapéutica
La nutrigenómica estudia la relación de la alimentación con la salud. Expertos coinciden en el elevado potencial de llevar la genética al plato, no solo para la pérdida de peso, sino para la prevención o retraso de enfermedades.
Descubren un símbolo pintado por humanos 'sapiens' 30.000 años anterior al que se creía el dibujo más antiguo
El cáncer de pulmón es el responsable del mayor número de muertes, el 18,4% del total, según los datos de la Organización Mundial de la Salud.
El morbillivirus se ha asentado en el Mediterráneo desde el Atlántico amenazando a los delfines. La epidemia de 1988 acabó con la mitad.
El primer informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España concluye que sólo es posible alcanzar los objetivos de supervivencia con una Estrategia Nacional de Investigación. La incidencia de los tumores sigue aumentando y en 2030 se espera un nuevo caso cada 1,8 minutos.
Analizan restos químicos en meteoritos de explosiones de supernovas
Del grosor de una molécula, es orgánico-inorgánico, con ventajas para la electrónica del futuro
Hace apenas unos años que el término “flora intestinal” se sustituyó por el más amplio “microbiota”. Sin embargo, aún queda […]
Una nueva técnica, el trasplante haploidéntico, ha desplazado al de cordón umbilical para tratar leucemias
El corredor de cetáceos y tortugas del Mediterráneo fue este verano declarada área protegida
Prueban una fotosíntesis artificial capaz de producir hidrógeno de forma limpia tal como hacían las primeras algas con el agua
El 'GPS' europeo adjudica a una empresa española el seguimiento de satélites por 250 millones
La técnica, probada en ratones, evita el trasplante y el riesgo de rechazo de un órgano
El robot, que concluyó su misión hace 15 años, seguía activo hasta que la última tormenta de Marte lo desactivó
El colega de Hawking, Roger Penrose, vuelve a afirmar que tiene pruebas de la existencia de un universo anterior
La UE propone no volver a cambiar la hora. Quedarnos en el horario de verano tendría consecuencias fisiológicas y sociales en España.
Una investigación liderada por el CNIO demuestra que el genoma humano tiene un 20% menos de genes
Inventan una malla pseudolíquida que podría aplicarse en cirugías, conservación o inodoros
Este avance permite clasificar los diferentes tipos de tumor y dar una mejor respuesta médica
Lo más visto