La fusión de BBVA con Banco Sabadell es un proceso que no ha hecho más que empezar. El último capítulo es la acusación de la catalana sobre un posible incumplimiento de la ley de opa a BBVA. Pero esto va para largo. Y una parte muy interesada de esta operación es, sin duda, Blackrock. El fondo, presente en muchas empresas del Ibex 35, es juez y parte de la opa hostil de estas dos entidades. Fuentes financieras apuntan a que aceptará la oferta de BBVA, porque tiene más participación, aunque Banco Sabadell trabaja para que no salga adelante.

Este jueves, la posible fusión de estos dos bancos dio otra vuelta de tuerca que no se esperaban en el mercado o más bien la descartaban. BBVA despertaba al mercado con una opa hostil a Sabadell. Carlos Torres, presidente del banco vasco, volvió a incidir en que es una oferta “inmejorable” y “buena” para accionistas, clientes y empleados. Mientras tanto, el Sabadell ponía a su servicios jurídicos a trabajar para encontrar cualquier resquicio de ilegalidad o de imprecisión. Y sobre las 22 horas del jueves comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNMV) que había incumplido la ley de opa al haber comunicado a los analistas y en rueda de prensa información que no había sido comunicada a ellos. 

Fuentes cercanas explican que ese incumplimiento se produjo cuando Torres explicó que había accionistas del Sabadell interesados en la operación. “Han contactado con nosotros para una oferta como la que presentamos”, apuntó y añadió que algunos de ellos son “relevantes”, aunque su porcentaje de capital no se conocerá hasta el fin del periodo de aceptación". Sabadell, con su comunicado, no pide paralizar la opa, sino transparencia en el proceso para tener todos los datos. 

Si se mira el accionariado de la entidad catalana se ve que no hay núcleo duro, pero si dos accionistas importantes. El primero de ellos es Blackrock, máximo accionista de la entidad catalana, que cuenta con el 3,62% de su capital. En el caso del fondo su interés es más relevante todavía porque también cuenta con una parte importante del capital de BBVA, concretamente del 5,9%. Algunas fuentes apuntan a que el inversor “relevante” podría ser el fondo americano, pero BBVA no reveló ningún nombre

La entidad tiene 5,4 millones de acciones que pertenecen a algo más de 205.000 accionistas. El 3,62% de Blackrock supone unos 368 millones de euros. Si se mira el número de acciones, ese porcentaje representa 195.977 títulos. Si dijera que sí a la opa de BBVA esas acciones se transformarían en 40.574 de las nuevas, que se sumarían a la que tienen en BBVA. Por su parte, el banco capitaneado por Torres tiene 5,8 millones de acciones con una capitalización de más de 56.000 millones de euros. La participación cercana al 6% de Blackrock supone 9.471 millones de euros, por lo que su participación en la entidad vasca tiene más peso que la del Sabadell, por lo que las cuentas podrían apuntar a que su decisión sería favorable a BBVA. 

Sin embargo, Sabadell tiene muchos accionistas minoritarios y BBVA necesita el 50,01% para que se produzca la fusión. Por eso, ahora la misión del banco presidido por Josep Oliu es intentar convencer a esos minoristas de que no vendan su participación. Además, hay que añadir que unos 70.000 accionistas, que suponen cerca de un 80% del total del capital, son además clientes del banco. Esta situación podría ponerse a favor de Sabadell, ya que la vinculación será mayor. 

A pesar de ello, BBVA confía en que salga adelante la opa. “Finalmente, si los accionistas de Sabadell deciden que no es el camino, estaremos muy orgullosos de haberlo intentado, no tendremos dudas de lo que hemos hecho", apuntó. Con todo esto, si la transacción no se concluye seguirán con sus planes de crecimiento orgánico. “Está claro que podemos crecer en España, es nuestro mercado local y queremos crecer”, aseguró Onur Genç, consejero delegado del banco. Y explicó que cuando bajen los tipos de interés en los próximos trimestres y dadas las grandes necesidades de inversión sobre todo en descarbonización y sostenibilidad, “pensamos que habrá algo de crecimiento en el mercado de crédito”. Ahí tienen un 14% del mercado y tenemos una de las mejores posiciones para capturar ese crecimiento. Además, destacó que en 2023 consiguieron un millón de clientes nuevos en España, con nuevos planes de crecimiento “y continuaremos si esto no sale adelante, pero esperamos que salga”.

De hecho, consideran que es una oferta “muy buena” que “debían conocer los accionistas y decidir sobre ella”. Por eso, decidieron trasladarla directamente a pesar del rechazo del consejo de administración de Banco Sabadell. Un rechazo que respetan, ya que quieren seguir con el proceso de manera amistosa.