El presidente ya advirtió este martes, tras la reunión del Consejo de Ministros, de que el Gobierno exigiría las "responsabilidades pertinentes" a todos los "operadores privados" por el apagón masivo que mantuvo la península ibérica paralizada ayer lunes. Horas después, se lo trasladó en persona. Pedro Sánchez convocó a las eléctricas en la Moncloa para pedirles que ayuden a que se sepa qué provocó el colapso.

Según informaron fuentes gubernamentales a las 17.59, el presidente se encontraba reunido en esos momentos con la presidenta de Red Eléctrica y de su matriz, Redeia, Beatriz Corredor, y representantes de Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy. Al encuentro también asistieron la vicepresidenta primera y titular de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; y los responsables de Economía y Transformación Digital, Carlos Cuerpo y Óscar López.

El presidente aseguró que se había enterado "por los medios" de que REE descartaba la hipótesis del ciberataque, una opción que el Ejecutivo no quiere rechazar de plano hasta tener todos los datos

Según un mensaje en X del presidente, colgado a las 19.38, les agradeció su labor en la "pronta recuperación del suministro" y les pidió que "colaboren con el Gobierno y los organismos independientes para identificar las causas del incidente". "Debemos acometer las mejoras necesarias para garantizar el suministro y la competitividad futura de nuestro sistema", remachó.

El jefe del Ejecutivo situó a las eléctricas en su punto de mira en la comparecencia de la mañana, al adelantar que la coalición llegará "hasta el fondo" para explicar por qué se llegó al cero energético, por qué a las 12.33 de este 28 de abril desaparecieron súbitamente 15 gigavatios —el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo— en apenas cinco segundos. Para cumplir su propósito, el Consejo de Seguridad Nacional acordó constituir una comisión de investigación pilotada por Aagesen que contará con la aportación de organismos como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Además, se solicitará al Grupo Europeo de Coordinación de la Electricidad, que depende de la Comisión Europea, y a los reguladores independientes, de un informe. Y en materia de ciberseguridad, el Centro Criptológico Nacional (CCN), que cuelga del Ministerio de Defensa, y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), adscrito a Transformación Digital, están examinando los registros informáticos de REE y de los operadores privados "para no descartar ninguna hipótesis".

En la rueda de prensa de Sánchez, se podía apreciar un patente malestar con Red Eléctrica de España (REE), a la que definió, también ayer lo hizo, como "operador privado", dado que la SEPI controla solo el 20% de su capital. El presidente aseguró que se había enterado "por los medios" de que la compañía encargada de garantizar el suministro eléctrico había descartado por completo que el apagón se hubiera producido por un ciberataque. "Efectivamente, no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente", subrayó el director de Servicios para la Operación, Eduardo Prieto. Que Sánchez admitiera que no tuvo información previa a esa comparecencia llamaba la atención, porque ayer se desplazó a REE por la mañana y ya de madrugada.

Pero sobre todo el líder socialista no validó la rotundidad empleada por Prieto. Señaló que no ponía en cuestión el planteamiento de REE, pero no podía ni señalar ni rechazar ninguna causa, y por eso había encargado esa investigación interna. "No vamos a descartar ninguna hipótesis hasta que lo tengamos cien por cien claro", aseguró. Sí admitió que "no existen pruebas concluyentes para decir que es un ataque terrorista o un experimento" como se había difundido por redes sociales. En la Moncloa no negaban que la posición de Corredor, ministra socialista de Vivienda entre 2008 y 2010 y presidenta de REE desde 2020, quedaba mucho más debilitada. Su continuidad en el puesto, de hecho, no es segura. Ella no ha comparecido en ningún momento en toda esta crisis de electricidad. El foco lo ha tenido Prieto. Corredor tiene asignada una remuneración de 546.000 euros anuales como presidenta no ejecutiva. Para el cargo fue promovida por Sánchez en sustitución de otro exministro, Jordi Sevilla.

La posición de Corredor se halla más debilitada. La dirigente socialista, ministra de Vivienda entre 2008 y 2010, no ha comparecido en toda la crisis

Lo cierto es que 24 horas después del apagón no hay una explicación oficial de por qué se perdieron esos 15 gigavatios de energía. Qué lo motivó. De ahí que tenga especial relevancia esta reunión con Corredor y con representantes de las eléctricas. El Ejecutivo ha mantenido fuertes tensiones con estas compañías en los últimos años. Y ellas se anotaron un último tanto, al lograr que decayera el gravamen extraordinario: PNV y Junts se unieron a PP y Vox e hicieron que no se prorrogara.

Sánchez también habló esta tarde, pero por teléfono, con el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, tal y como informó Génova a las cinco de la tarde. Ayer el presidente intentó contactar con él, pero no pudo hacerlo por la caída de las comunicaciones, y por eso ya anticipó en su comparecencia que lo haría hoy. La llamada, según describió el PP, fue "cordial", pese a que el líder socialista le trasladó la misma información que en la rueda de prensa. Sí se comprometió a "seguir informando acerca de las posibles novedades que pueda ir conociendo de la situación de emergencia" que atraviesa el país.