Los independentistas incurrirán en desobediencia si los presos delegan su voto
En caso de que decidan desoír el mandato del juez del Supremo, Pablo Llarena, podrían enfrentarse a un delito de desobediencia, según informan fuentes jurídicas.
En caso de que decidan desoír el mandato del juez del Supremo, Pablo Llarena, podrían enfrentarse a un delito de desobediencia, según informan fuentes jurídicas.
El Consejo General del Poder Judicial designará próximamente a la magistrada María Tardón nueva titular del Juzgado Central de Instrucción […]
El fallo del Supremo "deja en evidencia a Ciudadanos", que quería sentar al líder del PP en la comisión de la Asamblea de Madrid que investigará los máster de la URJC
El Parlament acuerda votar en el pleno del martes si acata la suspensión de Puigdemont y los demás diputados procesados por el 1-O
El Código Penal prevé pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público de entre seis meses y dos años a la autoridad o funcionario que "dejare intencionadamente" de promover la persecución de los delitos de que tenga noticia
Desestima los incidentes de nulidad presentados por los condenados por el 'caso Noos', que ahora pueden acudir al Tribunal Constitucional
Durante un viaje del CGPJ a Cartagena de Indias (Colombia) para formar a la comunidad jurídica iberoamericana
La ministra de Justicia, Dolores Delgado, ha manifestado este martes en un desayuno informativo organizado por Club Siglo XXI que […]
Los abogados de los procesados están convencidos de que, una vez salieran de la cárcel, ya no volverían a entrar. Por eso presionan mientras el Gobierno se aviene a ser su recadero
La instructora detalla en el auto que abre esta pieza separada a raíz de un "escrito de denuncia" presentado en el juzgado, pero no especifica quién está detrás / La magistrada podría investigar a la ex ministra tras perder ésta el aforamiento con su dimisión
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, afirmó este domingo en una entrevista en La Vanguardia que si el juicio a los […]
El duro informe que la Fiscalía ha remitido al Tribunal Supremo pidiendo el archivo de la exposición razonada remitida por […]
El Ministerio Público solicita que la exposición razonada de la juez del caso máster sea archivada por el Alto Tribunal.
Sus defensas asumen que Fiscalía los acusará de rebelión pero creen que la Sala de lo Penal será menos dura que el Ministerio Público. Estrasburgo y el indulto, en el horizonte de los presos.
Las cuatro asociaciones de jueces han emitido este jueves un comunicado conjunto donde califican de “desproporcionada” la reacción del presidente […]
El Tribunal Supremo ha establecido en una sentencia novedosa que cualquier acción que implique un contacto corporal inconsentido con significación […]
La ministra Batet "desmiente rotundamente" a Maragall y le reclama que "lo aclare y rectifique sus propias palabras"
Este año la Sala de Admisiones del Alto Tribunal ha rechazado en seis ocasiones abrir procesos penales contra aforados
Un compañero de promoción del hoy líder del PP en el curso de posgrado aporta una prueba al juzgado que instruye la causa que apunta a que Casado sí asistió, al menos alguna vez, a clase / La juez ve un trato de favor recibir el título sin pasar por el aula
Luis Navajas será el responsable último del informe del Ministerio Público a favor o en contra de que se abra un proceso penal al líder del PP
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto