Juzgan a Arantza Zulueta y a otros 8 abogados por el frente jurídico de ETA
La Audiencia Nacional juzga desde hoy a nueve acusados de integrar el considerado frente jurídico de ETA, Halboka, que supuestamente […]
La Audiencia Nacional juzga desde hoy a nueve acusados de integrar el considerado frente jurídico de ETA, Halboka, que supuestamente […]
Los ocho encausados reciben el respaldo de las tres formaciones en un comunicado que califica el juicio como una actuación "propia del pasado", contrario a la convivencia y sustentado en el "principio acusador de que 'todo es ETA'".
Un joven inmigrante se enfrenta al líder de Vox, Espinosa de los Monteros, en un acto en Bilbao para reprobar su política de imigración. El portavoz de Vox denuncia la "amnistía encubierta" de los presos de ETA: "Se va a producir una suelta de terroristas".
El ministro del Interior acusa a "los partidos de la derecha" de segur utilizando el terrorismo como "herramienta política de manera improcedente e impertinente".
Instituciones Penitenciarias aprueba el acercamiento a cárceles vascas o próximas a Euskadi de los últimos presos de la banda que cumplían sus condenas en cárceles andaluzas. Entre ellos figura Iñaki Bilbao, crítico con el fin de ETA y con Bildu.
Los ex miembros de ETA Felipe San Epifanio y Carlos Sáez de Aguilar han sido puesto en libertad tras ser […]
El Congreso de los Diputados homenajea mañana a las víctimas del terrorismo sin presencia de algunas de las principales asociaciones. El Gobierno vasco reconoce hoy en un acto con ausencias a 35 víctimas de malos tratos policiales.
Un sondeo de la Universidad de Deusto muestra cómo uno de cada cinco jóvenes de entre 18 a 24 años considera que el uso de la violencia podría ser una opción para lograr objetivos políticos. La celebración de refrendos independentistas los apoya el 42% de los vascos.
La AVT y Covite no acudirán al homenaje que el domingo el Congreso brindará a las víctimas. "No vale traicionarnos durante todo el año y el día 27 llenarse la boca de buenas intenciones y falsas promesas"
La Sala de lo Contencioso-Administrativo admite el recurso de Daniel Portero, hijo del fiscal Luis Portero asesinado por los terroristas, contra la progresión a segundo grado y cambio de prisión del autor material e inductor de su muerte
En la barahúnda que se ha concentrado este domingo en la plaza de Colón y aledaños, había cientos de historias […]
Los gobiernos del PSOE, y en menor medida los del PP, concedieron indultos a presos de ETA condenados por delitos graves como secuestros. Uno de ellos dos veces, Otros, sin ni siquiera solicitarlo. La medida se concibió como vía para su reinserción.
Una semana después de inaugurarse el Centro Memorial, el Instituto Gogora convoca un concurso de ideas para diseñar el espacio arquitectónico de su sede donde albergará el museo. Tendrá un carácter audiovisual y abordará las 'violencias' de modo parcelado y autónomo.
Cualquier ciudadano español de cierta edad, más aún si es vasco o catalán, sabe bien que el argumento de Pedro […]
La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (IIPP) ha ordenado el traslado de tres etarras a cárceles próximas al País Vasco, […]
La cárcel alavesa, inaugurada en 2011, reservó este módulo hasta el año pasado, cuando lo reconvirtió en CIS, a la espera de una llegada masiva de presos de la banda. Actualmente 46 internos de la organización terrorista cumplen condena en centros vascos..
La inauguración del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo se suma a otras iniciativas memorísticas, como el Instituto Gogora, la 'Euskal Memoria Fundazioa', el 'Mapa del Terror' o el 'Memorial del 3 de Marzo de 1976', cada uno con sus subrayados y silencios.
Felipe VI , el presidente Pedro Sánchez y el lehendakari Urkullu inauguran el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo que repasa los últimos 50 años de violencia terrorista en España.
El Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo inaugurado hoy por el Rey repasa a través de material incautado a ETA y otras organizaciones, de testimonios de víctimas y de análisis históricos medio siglo de violencia en España.
Euskadi documentará la coacción terrorista padecido por este colectivo. ETA asesinó a cuatro funcionarios y secuestró a Ortega Lara durante 532 días. Existen ya informes sobre el padecimiento de la Ertzaintza y los políticos y se ultima el de los CFSE.
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto