Alsasua como síntoma
ETA ya no mata, pero su base social sigue existiendo y mantiene intacta su voluntad y su estrategia, que consiste […]
ETA ya no mata, pero su base social sigue existiendo y mantiene intacta su voluntad y su estrategia, que consiste […]
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha cargado este martes contra el presidente del Gobierno por su posición sobre los […]
El delegado del Gobierno de Euskadi asegura que el Ejecutivo quiere reconocer no solo a las víctimas, sino también a quienes "le plantaron cara" a la banda terrorista
El juez de la Audiencia Nacional quiere practicar un reconocimiento fotográfico por si la viuda de José Ignacio Ustaran, asesinado en Vitoria en 1980, puede identificar al comando / También busca pistas en los papeles entregados por Francia
Ha sido uno de los terroristas más sanguinarios de ETA. Está en libertad desde hace casi cinco años tras pasar […]
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha avalado este martes a España por no computar los años de cárcel […]
En toda película de espías que se precie tiene que haber micrófonos ocultos, misterio, y niebla, mucha niebla. En el […]
Pregunta.- ¿Cómo definiría la relación que tiene el Gobierno con el PNV? Por ahora parece su mejor opción presupuestaria. ¿Es […]
Siete años después de que ETA anunciara el cese de su actividad armada las heridas siguen abiertas. La construcción de un relato, la reparación de las víctimas y la situación de los presos, sigue enfrentando a la sociedad vasca
Se entrevista con José Miguel Cedillo y le traslada su disposición a que la ley incluya protección para hijos de víctimas con secuelas incapacitantes permanentes
La detención ha sido posible gracias a información de la banda facilitada por Francia
Eguiguren, exlíder del PSE-EE, revela que el expresidente estudió esta medida cuando pensaba que iba a acabar con el terrorismo
Luis Miguel Ipiña, reclamado por la Audiencia Nacional, intentó acceder a España procedente de Bogota y con pasaporte mexicano.
Más de un tercio de los 853 asesinatos de la banda terrorista aún no tienen autor material condenado y en torno a medio centenar sólo c´pmplices, colaboradores o inductores.
Representantes de Covite son insultados tras irrumpir en un acto que reclamaba la vuelta sin consecuancias judiciales de etarras huidos
El encuentro entre el líder del PP y los colectivos de víctimas se produce semanas después de que algunas de ellas cuestionaran la utilización que de ellas se hacía desde el partido
La universidad asegura ahora que la pancarta fue retirada la semana pasada. Poco antes había afirmado que no se procedería a su retirada al considerar que la serpiente rodeando un hacha, "no es el anagrama" de la banda terrorista.
La presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco, Consuelo Ordóñez, ha reclamado hoy al presidente del Gobierno, […]
Entre los que no han acudido y los que no han sido invitados, la única dirigente popular presente ha sido María Del Mar Blanco
Jugaron un papel clave en la lucha contra ETA desde Francia. Lo hicieron como juezas y supieron no sólo reconducir, […]
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto