Juicio al 'procés': el Tribunal Supremo cita a Rajoy como testigo el próximo día 26
El tribunal del ‘procés’ ha decidido citar al ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy como testigo en el juicio por el […]
El tribunal del ‘procés’ ha decidido citar al ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy como testigo en el juicio por el […]
El ex 'conseller' responde a las preguntas de la Fiscalía presentando como un ejercicio de "ponderación" la desobediencia al Tribunal Constitucional para que no se llevara a cabo el referéndum del 1-O: había un "compromiso" con los ciudadanos, dice
El ex conseller Jordi Turull será interrogado por el fiscal de Sala Jaime Moreno este martes en el Tribunal Supremo. Se enfrenta a 16 años de prisión por un delito de rebelión agravada con malversación.
La información que hoy publica El Independiente relativa a la desazón de las organizaciones independentistas ante la convocatoria anticipada de […]
La campaña electoral "contraprograma" la repercusión que los procesados esperaban conseguir con el juicio a nivel nacional e internacional
"Winston Churchill tuvo muchas cosas que decir sobre la democracia", dice el director de publicaciones de la entidad, pero "no encuentro nada parecido a esas palabras exactas entre sus discursos y sus escritos"
El ex 'conseller' de Interior defiende que nunca dio órdenes a los Mossos para incumplir mandatos judiciales y que se hizo todo lo "humanamente posible" para evitar que hubiera incidentes el 1-O
Junqueras habló entre el incienso de sus propias glándulas, porque eso es lo que hacen los moralistas. El moralista está […]
El líder de ERC rechazó someterse al exhaustivo interrogatorio que habían preparado los fiscales para él. Se presentó como un "preso político" que por vías "pacifistas" promovió la independencia de Cataluña.
El líder de ERC defiende el carácter "pacífico" de la ciudadanía el 1-O para intentar defenderse del delito de rebelión
Tras las intervenciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado, turno del ex vicepresidente de la Generalitat
Si Pedro Sánchez adelanta las elecciones a abril es casi imposible que el traslado de los restos del dictador tuviera lugar antes
Un grupo de 14 profesores universitarios asiste por turnos al Supremo para seguir el procedimiento y plasmar en un libro su opinión sobre el desarrollo de la vista oral / Iñaki Rivera, Mercè Barceló, Pérez Royo e Iñaki Lasagabaster, entre los participantes
Oriol Junqueras abrirá este jueves en el juicio del procés el turno de interrogatorios a los doce acusados de rebelión, […]
“Este juicio es en defensa de un sistema político democrático”, recalcaron los fiscales Javier Zaragoza y Fidel Cadena.
La Sala evita así que el TEDH pueda condenar a España en el futuro por impedir a acusados usar símbolos ideológicos
El Tribunal Supremo ha rechazado admitir a trámite la querella presentada por el abogado Carlos Domínguez Luis, letrado del empresario […]
Los fiscales de Sala Javier Zaragoza y Fidel Cadena han expuesto durante 100 minutos en el Salón de Plenos del […]
Esta septuagenaria barcelonesa se desplaza a Madrid para apoyar a los presos independentistas en el inicio del juicio del 'procés': "Junqueras es un hombre de Dios que estuvo en Roma estudiando las escrituras del Vaticano; es un hombre pacífico"
Se hicieron pasar por abogados cuando tuvieron que pasar el control policial de acceso al Alto Tribunal. Se les obligó a quitarse la toga dentro de la sala de vistas.
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto