Montoro dice al TS que sus palabras sobre el 1-O fueron sacadas de "contexto"
Montoro contempla la posibilidad de que en el 'procés' se hayan utilizado facturas fabricadas en connivencia con proveedores del 1-0 cometiéndose así la malversación.
Montoro contempla la posibilidad de que en el 'procés' se hayan utilizado facturas fabricadas en connivencia con proveedores del 1-0 cometiéndose así la malversación.
Los procesados serán conducidos al Alto Tribunal desde prisión para asistir a la vista donde se revisará su encarcelamiento por parte de la Sala de Apelaciones.
En opinión del Ejecutivo, si Alemania rehúsa entregar a Puigdemont por rebelión lo mejor para España sería que el juez Llarena retirara la euroorden o rechazara aceptar la entrega
El ministro de Hacienda sostiene que en las facturas que de forma periódica le remite la Intervención de la Generalitat no se aprecia malversación
La Guardia Civil acredita las identidades de estas personas, entre otros un lord inglés y el gasto "logístico" también de vuelos y actos públicos
Una alumna fue juzgada por los delitos de prevaricación y falsedad en documento público, aunque absuelta, no así un catedrático y una profesora
La patronal de los conductores VTC y Cabify abogan por una regulación justa para competir con el taxi
El ex titular de Asuntos Exteriores José Manuel García Margallo demuestra estar en plena forma y ejercer ese sano ejercicio […]
El Consejo de Política Fiscal y Financiera se reunirá en mayo para avanzar en la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica
"Lo que todo el mundo ha visto son las cargas policiales contra ciudadanos pacíficos"
El presidente de la Corte Europea de Justicia, Koen Lenaerts, ha asegurado este jueves en rueda de prensa que el […]
El magistrado Pablo Llarena eleva a 1,91 millones la cifra presuntamente malversada por el Gobierno de Puigdemont
Nadie podrá acusar ahora el instructor del ‘procés’ Pablo Llarena de actuar bajo los designios del Gobierno. El juez ha […]
El Ministerio garantiza que no hubo desviaciones mientras gestionó las inyecciones del FLA y las transferencias del Estado, pero deja la puerta abierta a que pudieran usarse los tributos propios controlados solo después del 1-0
Nuevo vuelco en el ‘procés’. El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha dictado este miércoles una providencia en la […]
El ex conseller catalán Jordi Turull ha comparecido este jueves ante el instructor del ‘procés’, el magistrado del Tribunal Supremo […]
El Tribunal Supremo ha puesto negro sobre blanco la realidad dramática que ha padecido España -y sigue padeciendo, aunque en […]
En un durísimo auto con Alemania, la Sala de Apelaciones del Alto Tribunal argumenta por qué tras la declaración de independencia de Cataluña se cometió un posible delito de rebelión.
El ex consejero de la Generalitat de Cataluña, Josep Rull, actualmente en prisión provisional en la cárcel de Estremera, ha […]
El ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont continúa en Alemania la espera de que la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein […]
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto