Alicante, la ciudad de los búnkers y los «hospitales de sangre» que sobrevivió a 83 bombardeos
Alicante es la ciudad española con mayor número de recursos memorísticos de la Guerra Civil
Alicante es la ciudad española con mayor número de recursos memorísticos de la Guerra Civil
Un vecino de Las Rozas localizó el viernes una granada de la Guerra Civil española en el entorno la zona natural del Arroyo de la Puentecilla, fuera de los caminos […]
Sacó la sangre y llenó el camión de niños. Norman Bethune salió de Almería camino de Málaga junto con su ayudante Hazen Sise. Su destino era el frente e iban […]
El historiador alemán Ingo Niebel publica 'A la caza del primer lehendakari' en el que relata la larga huída y los años de exilio de José Antonio Agirre desde 1937 y hasta su muerte en París en 1960.
La exposición 'Rotspanier' en Berlín rescata la memoria de los más de 40.000 republicanos que fueron trabajadores forzados del III Reich/ En España nunca se ha rendido homenaje a estas víctimas del nazismo
Una fosa común con al menos 150 personas fusiladas ha sido hallada en el cementerio de Belchite (Zaragoza). Los cadáveres encontrados corresponden a las víctimas ejecutadas el 20 de julio de […]
Las pensiones, de carácter vitalicio, fueron reguladas por una ley que entró en vigor a finales de 1965 "como merecida compensación a los años de servicio" de la Guardia Mora | El Estado ha desembolsado unos 7,5 millones desde 2007
El artefacto estaba anunciado en una plataforma de compraventa de productos
Nueva York, 01:00 A.M. del 9 de septiembre de 1981. Tres funcionarios españoles entran en el Museo de Arte Contemporáneo de ‘la ciudad que nunca duerme’ (MoMA) y, en un […]
El general Millán Astray ha vuelto al callejero de Madrid, con la restitución de la placa en la calle que lleva su nombre en el distrito de Latina en cumplimiento […]
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado este lunes cómo «está retoñando el franquismo en España», lo cual sería una consecuencia de la deriva hacia el centro […]
Tras tres intentos, sus restos siguen sin ser localizados en la carretera que une las localidades granadinas de Víznar y Alfacar. La desmemoria ha alcanzado incluso a los lugares donde el poeta pasó sus últimas horas
El poeta granadino comparte fosa común con un maestro y dos banderilleros. Nieves García, nieta del maestro Dióscoro Galindo, es la única pariente que aún reclama la búsqueda de los restos
El campo de concentración del municipio de la Vega Baja fue uno de los más importantes de España, pero poco se sabe de su actividad franquista debido a la escasez de documentos, testimonios y archivos
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha abierto un plazo hasta el próximo 10 de septiembre de 2021 para solicitar las ayudas económicas destinadas a las Entidades Locales […]
La ley vasca de Memoria establece sanciones "muy graves" para quienes destruyan terrenos donde se sospeche que existan fosas u oculten documentos relevantes. Castiga vejar a las víctimas y homenajear a quienes impulsaron la sublevación y la dictadura.
Una investigación documenta más de dos mil bombardeos en el País Vasco durante la Guerra Civil, entre ellos los 'bombardeos de terror' dirigidos a dañar la moral del enemigo: ataques a civiles, camposantos o núcleos no estratégicos ni tácticos.
El ex ministro de Asuntos Exteriores afirma que Pedro Sánchez "ha perdido la credibilidad, son como esos años de Suárez en los que no le creía nadie"
La tramitación de la norma, que el martes aprobará el Consejo de Gobierno, ha sido anunciada durante la presentación del 'Atlas de bombardeos en Euskadi' que documenta hasta 2.042 bombardeos de ambos bandos ocurridos en el País Vasco durante la guerra.
«Es necesario mirar hacia delante». Estas palabras las pronunció este martes la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, para salir al paso de una polémica de nuevo con la Guerra […]
La Guerra Civil Española es una guerra interna desarrollada en España que se desarrolló entre 1936 y 1939.
España se dividió en dos bandos: el bando republicano y el bando sublevado (también llamado «bando nacionalista» por ellos mismos).
El bando republicano estaba integrado por los partidarios del entonces gobierno, que era la Segunda República. En aquel entonces, estaba en el gobierno Frente Popular, una coalición de bandos republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A ellos se sumaron el Partido Comunista de España (PCE), el POUM y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). A este bando lo apoyaron tanto el movimiento obrero como los sindicatos UGT y CNT.
El bando nacionalista estaba integrado por aquellos que se levantaron contra el gobierno. En él se encontraban Falange Española, los carlistas, los monárquicos alfonsinos, los votantes de CEDA, la Liga Regionalista. Aunque el Papa nunca se pronunció en favor de un bando u otro, algunos obispos manifestaron su apoyo por el bando sublevado, debido a la persecución a la Iglesia que se experimentó en zonas donde el bando republicano era predominante.
La Guerra Civil Española tuvo importantes consecuencias económicas (una crisis que duró décadas) y políticas. La consecuencia política de esta guerra, que finalizó el 1 de abril de 1939, fue la victoria del bando nacionalista y la llegada de Francisco Franco al poder.
De las numerosas batallas que acontecieron en la Guerra Civil Española, caben destacar: la Batalla de Brunete, la Batalla del Ebro, el sitio del Alcázar de Toledo y la Batalla de Madrid, siendo esta última la que finalizó la guerra.
Tras la llegada de la democracia a España en 1975, con la muerte de Franco, la Guerra Civil Española ha estado aún muy presente en el panorama político español. Cabe destacar la exhumación de Franco del Valle de los Caídos, donde fue enterrado inicialmente, o la Ley de Memoria Histórica, que pretendía tomar medidas para paliar los daños causados en la guerra. Entre las medidas que estipulaba esta ley, se encontraba la retirada de nombres (en calles, vías, plazas, etc.) susceptibles de herir la sensibilidad de los españoles y familias de las víctimas.