Bankinter afronta pérdidas potenciales de 400 millones por las hipotecas multidivisa
Alantra calcula que el banco tiene 15.000 afectados y ve riesgo de una avalancha de demandas impulsadas por abogados
Alantra calcula que el banco tiene 15.000 afectados y ve riesgo de una avalancha de demandas impulsadas por abogados
El Supremo ha establecido este jueves en una sentencia que para ser condenado por enaltecimiento del terrorismo no es necesario […]
La magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que investigaba a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y […]
El Supremo establece la nulidad parcial de las hipotecas en yenes y francos suizos si no se comercializaron con transparencia
Aprueba que se concedan 80 licencias de vehículos con conductor que había denegado Madrid. La sentencia abre la puerta a un aluvión de 10.000 nuevas licencias VTC.
El juez que investiga en el Supremo el procés hacia la declaración unilateral de independencia en Cataluña, Pablo Llarena, ha […]
El Tribunal Supremo ha establecido hoy la nulidad parcial de las hipotecas multidivisa por su falta de transparencia, adaptando así […]
El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha pedido un informe a la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela […]
El último turno de palabra de los miembros de la Mesa del Parlament interrogados por el juez del Tribunal Supremo […]
Jaume Alonso Cuevillas, uno de los abogados de Puigdemont y de los ex miembros del Govern encarcelados ha afirmado este […]
El ex presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Carlos Dívar ha fallecido esta madrugada en Madrid […]
La diputada del PDeCAT fue la primera en renunciar a violar el "marco constitucional". Su abogado pidió un último turno de palabra para que el resto de la Mesa declarara lo mismo.
La Fiscalía General del Estado sostiene en un comunicado de prensa que la decisión adoptada el jueves por el juez […]
La Fiscalía no recurrirá el auto del Tribunal Supremo y reconoce la contundencia del compromiso con la ley alegado por los querellados
El abogado de la presidenta en funciones del Parlament, Carme Forcadell, ha procedido este viernes al pago de la fianza de […]
La fianza que el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha impuesto a Carme Forcadell para eludir la prisión es […]
El coordinador del PDeCat, David Bonvehí, ha pedido que, al igual que la presidenta del Parlament cesada y los miembros […]
La presidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell, y cinco ex miembros de la Mesa de la Cámara vuelven este […]
Ante las críticas por su supuesta excesiva dureza con dirigentes independentistas o la interpretación del delito de rebelión, la Sala […]
El Tribunal Supremo confirma la primera sentencia por tráfico ilegal de órganos en España con cuatro condenados por extorsionar a un marroquí en situación irregular.
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto