ERC no decidirá si apoya a Sánchez hasta el 2 de enero
La dirección republicana defiende que "ha llegado el momento de aprovechar la oportunidad" del diálogo "con el Estado"
La dirección republicana defiende que "ha llegado el momento de aprovechar la oportunidad" del diálogo "con el Estado"
Los servicios jurídicos del Gobierno defienden que el derecho europeo prima ante cualquier "conflicto con alguna norma del derecho nacional"
Cuenta con el apoyo de la Fiscalía, que pide el mantenimiento de las medidas cautelares contra el ex presidente catalán y un suplicatorio al Parlamento Europeo
Defensa dice que no puede precisar el gasto que comportó el helicóptero utilizado para el traslado de los restos del dictador
Las presiones del Gobierno ante el “gesto” que reclama ERC para facilitar la investidura de Pedro Sánchez ponen el foco sobre estos funcionarios y reabren el debate sobre el sometimiento de este cuerpo a los intereses del Ejecutivo de turno
El president está molesto porque JxCat y PDeCat debaten quién ocupará su cargo en vez de "plantar cara" a la inhabilitación
Rosa María Seoane, la abogada del juicio del 'procés', se niega a firmar el escrito que quiere su jefa, Consuelo Castro, la Abogada General del Estado
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha pedido al Tribunal Supremo que levante la orden nacional e internacional de […]
La defensa del exvicepresident de la Generalitat Oriol Junqueras ha solicitado este martes a la sala que juzgó la causa […]
El Supremo ha pedido a la Abogacía que diga si debe mantener a Junqueras en prisión o no, pero su posicionamiento no es vinculante
Veo a Carles Puigdemont luciendo sonriente su acreditación como europarlamentario y siento vergüenza. Contenido Exclusivo para suscriptores Para poder acceder […]
El alcance de la inmunidad desde el momento de las elecciones da poco margen a los tribunales para juzgar y condenar al ex presidente catalán Carles Puigdemont
Edmundo Bal, destituido por Pedro Sánchez como jefe del área penal de los servicios jurídicos del Estado, rechaza que el fallo del TJUE suponga la nulidad del juicio del ‘procés’ y dice que Junqueras dejó de ser diputado cuando el TS dictó la sentencia
El partido de Oriol Junqueras espera un gesto tras la sentencia del TJUE que le convenza para facilitar la investidura de Sánchez
El tribunal del 'procés' y el juez Llarena ya han pedido a las partes personadas que se pronuncien sobre lo que implica el fallo del tribunal de Luxemburgo
Dejémoslo claro desde el principio: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, TJUE, dice que, en virtud de su […]
Considera que no sería necesario enviar un suplicatorio a la Eurocámara para mantener las medidas cautelares contra el ex presidente catalán en caso de que reconozcan su inmunidad
La Fiscalía del Tribunal Supremo se ha manifestado de forma inmediata sobre la situación de Oriol Junqueras tras la sentencia […]
La Sala Segunda del Supremo da cinco días a Fiscalía, Abogacía del Estado, acusación popular y la defensa de Junqueras para que presenten sus alegaciones a raíz de la sentencia del TJUE que reconoce la inmunidad del líder de ERC
La sentencia responde a las consultas del Tribunal Supremo sobre si debió dejar salir al ex vicepresidente catalán de prisión para jurar su cargo
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto