Lo que se juegan Oriol Junqueras y la justicia española este jueves en Luxemburgo
El TJUE se pronuncia este jueves sobre si el Supremo debió mantener al ex vicepresidente catalán en prisión preventiva o su inmunidad no lo permitía
El TJUE se pronuncia este jueves sobre si el Supremo debió mantener al ex vicepresidente catalán en prisión preventiva o su inmunidad no lo permitía
El dispositivo extraordinario diseñado por los Mossos d’Esquadra ante el partido de máxima rivalidad que disputarán en la noche de […]
Aspirantes que no han superado la ortografía tras fijarse la puntuación mínima en un 6,20 preparan recursos por vulneración de las bases / El Supremo ya ha fallado en casos análogos que los criterios deben conocerse con anterioridad por seguridad jurídica
Tres magistrados destacan que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos vincula el derecho de representación política con la "democracia misma"
La portavoz de Junts per Catalunya habría fraccionado contratos como directora de la Institución de las Letras Catalanas (ILC) para favorecer a un amigo
Consideran que el Supremo debió tomar una medida "menos lesiva" para respetar el derecho a la representatividad de Junqueras recogido en la Constitución
Fuentes jurídicas esperan que el TJUE no resuelva sobre la inmunidad de Junqueras pero dé un toque de atención a la Justicia española
La vicepresidenta del Gobierno y el magistrado Pablo Lucas, recusado por la Fundación Franco, coincidieron en la dirección de la tesis de un profesor de la Universidad de Córdoba hace dos décadas / El juez coordinó un libro en el que Calvo firma un capítulo
César Pinto, el letrado que ha logrado la histórica sentencia del Supremo contra Goldman Sachs, vive en la precariedad y sufre ansiedad por estrés laboral
Rechaza los recursos del Gobierno madrileño y el fondo Azora contra la sentencia del TSJM que dio la razón a uno de los inquilinos, extendiendo la decisión a la venta de todas las promociones
El magistrado Pablo Lucas formó parte de la comisión que resolvió el concurso por el que la hoy vicepresidenta del Gobierno fue designada profesora de Universidad en 1991 / El Supremo ha de resolver aún tres recursos sobre la exhumación de Franco
El instructor del 'caso Pujol' opta a una de las tres plazas de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
La comisión designada por la Universidad de Córdoba estaba formada por el hoy magistrado del Supremo Pablo Lucas y el catedrático Pérez Royo, entre otros / La actual vicepresidenta ganó la plaza de profesora de Derecho Constitucional en 1991
La hoy vicepresidenta del Gobierno participó en la reunión del Consejo de Gobierno andaluz en la que se aprobó la operación, que ha podido ocasionar un menoscabo de 3,7 millones de euros / Como aforada, a Calvo sólo podría investigarla el Supremo
La hoy vicepresidenta asistió como consejera de Cultura a la sesión en la que el Consejo de Gobierno de Andalucía acordó dar un préstamo-puente de 5,8 millones a una cárnica / El Ejecutivo “nunca tuvo voluntad” de recuperar el dinero, según Anticorrupción
Javier Melero ya era un penalista más que conocido antes de convertirse en la estrella del juicio del procés por […]
El comisario hoy preso dio a entender en una conversación que participó en la investigación que supuso la detención de un navarro que se escondía en el país centroamericano tras cooperar en un desfalco de más de 20 millones a una empresa vasca
El cuñado del Rey podría pasar las fiestas navideñas en casa si la dirección de la cárcel analiza la petición en próximas fechas
El Tribunal Supremo ha preguntado a la Fiscalía si es competente para investigar presuntos contratos irregulares en la Institució de […]
El Ministerio Público insiste en que los condenados "intentaron quebrar el orden constitucional"
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto