El Gobierno asume la suspensión, pero está "convencido" de que podrá exhumar a Franco
El Ejecutivo socialista se muestra comprensivo con la decisión del Supremo, aunque culpa a la familia de paralizar la medida
El Ejecutivo socialista se muestra comprensivo con la decisión del Supremo, aunque culpa a la familia de paralizar la medida
Del anuncio del Gobierno a la carta de Carmen Calvo al cardenal Parolin: cronología de un compromiso político por ahora fallido
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal estima la medida cautelar solicitada por la familia y deja en suspenso, hasta que se dicte sentencia, la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de sacar los restos del dictador del Valle de los Caídos
El Ministerio Público trata de desmontar en su informe final el relato independentista: ni hay "presos políticos" ni se criminaliza la disidencia política / Javier Zaragoza: "La única violación de derechos en Cataluña la sufren los que defienden la Constitución"
El Gobierno difícilmente podría ejecutar el traslado de los restos de Franco el día anunciado -10 de junio- aun en el hipotético caso de que el TS desestime la medida cautelar solicitada por los nietos del dictador: la licencia urbanística está suspendida
Los cuatro fiscales de Sala del Tribunal Supremo intervendrán este martes en el Salón de Plenos para defender que los líderes independentistas cometieron delitos de rebelión y malversación de caudales públicos.
La Sala que juzga el caso del ‘procés’ independentista en el Tribunal Supremo ha rechazado conceder un «permiso extraordinario» para […]
La Sala de lo Penal baraja denegar el permiso para que el líder de ERC acuda a recoger sus credenciales de eurodiputado al Congreso e impedirle asistir a la sesión constitutiva de Parlamento europeo en Estrasbrugo.
El promotor de la Acción Disciplinaria mantiene abiertas unas diligencias informativas sobre el magistrado Javier Borrego, quien anteriormente ocupó plaza en el TEDH. El presidente Díez-Picazo comunicó al CGPJ por escrito las presuntas amenazas.
La defensa del diputado de JxCat se remite al artículo 99 de la Constitución que establece la obligación de Felipe VI de proceder a "consultar a los representantes designados por los grupos políticos"
El Ministerio Público prevé mantener la acusación por rebelión contra los líderes independentistas. El juicio, aseguran fuentes fiscales, ha servido para evidenciar que en el 'procés' hubo violencia.
El Alto Tribunal decidirá la semana entrante si suspende cautelarmente el traslado de los restos del dictador, medida que el Gobierno quiere materializar el 10 de junio / La mayoría de los magistrados de la Sala se inclina por paralizar la exhumación
El magistrado Francisco Javier Orduña ha comunicado al presidente de la Sala y del Alto Tribunal que no seguirá como magistrado de dicho órgano.
La vicepresidenta defendía la actuación automática en virtud del Reglamento pero la dirigente catalana optó por remitir al TS
El Tribunal Supremo, en una sentencia ponencia de Marchena, condenó por un delito de desobediencia a varios miembros de la Mesa de la Cámara vasca que se negaron a disolver el grupo de Batasuna.
Los primeros escarceos de la XIII legislatura apuntan ya con claridad lo que nos espera con el gobierno de Pedro […]
El presidente del tribunal que juzga el 'procés' ha remitido un oficio a la presidenta del Congreso donde vuelve a dejar en sus manos la suspensión de los presos.
El Alto Tribunal responde este jueves a la comunicación de la presidenta del Congreso Meritxell Batet solicitando un informe sobre la suspensión de los presos.
La presidenta del Congreso está intentando no tomar una decisión sobre los presos independentistas antes del domingo porque eso es […]
"Es una de las opciones, no lo descartamos", explica el portavoz de En Comú Podem, Jaume Asens
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto