Las defensas convierten el Supremo en una 'primera instancia' de Estrasburgo
Los abogados de los líderes independentistas al unísono apelaron de forma constante en sus intervenciones a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Los abogados de los líderes independentistas al unísono apelaron de forma constante en sus intervenciones a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
El líder de ERC, Oriol Junqueras, no ha disimulado la tensión que existe entre su partido y el PDeCat, de […]
Los abogados de los procesados Turull, Rull y Sànchez insisten en que declaren en la vista oral Felipe VI y Carles Puigdemont
Manuel Valls se ha dirigido a las principales autoridades de la Unión Europea para defender el funcionamiento de la Justicia […]
El ex presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont ha denunciado desde Berlín la «doble vara de medir» que ha permitido […]
El presidente de Vox exige, a las puertas del Supremo, un "juicio justo, sin impunidad y sin indultos"
El juicio al procés se ha reanudado este miércoles en su segunda jornada en el Tribunal Supremo. Tras las intervenciones […]
La vista oral arranca este martes en el Salón de Plenos del Alto Tribunal. Comienza un juicio histórico para la democracia española. Torra estará hoy en el Supremo.
Lo más difícil del juicio del procés va a ser que el personal vea un juicio, entienda que es un […]
Los medios de comunicación catalanes se preparan para un despliegue sin precedentes en la cobertura del juicio al procés. Y […]
Los siete jueces que juzgarán a partir de este martes el ‘procés’ afrontan un reto sin precedentes. Deberán dar una […]
El salón de plenos del Tribunal Supremo acoge este martes el inicio del juicio más importante de la etapa democrática: […]
Siete jueces de distintas sensibilidades juzgarán a partir de este martes a los líderes independentistas que de forma unilateral declararon […]
Según informan fuentes jurídicas a El Independiente, cuatro magistrados de la Sala Tercera han votado a favor de la estimación de los incidentes de nulidad de las hipotecas.
Al menos 50 medios extranjeros de un total de 170 seguirán el juicio más importante de la democracia española
Dura censura al presidente del Gobierno por "humillar" al Estado con sus "cesiones intolerables" al independentismo catalán y exigencia de convocatoria "inmediata" de elecciones para que los ciudadanos "puedan decidir su futuro"
El Tribunal Supremo juzga a partir de este martes a los doce líderes independentistas que de forma unilateral declararon en […]
El presidente del Parlamento catalán Roger Torrent ha registrado un escrito en el Tribunal Supremo en el que traslada la […]
La Sala Segunda rechaza la querella interpuesta por Vox contra el presidente por delitos de falsedad documental, cohecho o contra la propiedad intelectual.
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto