El Supremo sigue dividido: esta tarde turno para Díez-Picazo y los jueces más antiguos
El Pleno de la Sala Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo continua esta tarde deliberando en torno a quién debe asumir […]
El Pleno de la Sala Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo continua esta tarde deliberando en torno a quién debe asumir […]
El independentismo se ha fijado como próximo objetivo en favor de los políticos procesados por el 1-O convertir el juicio […]
Fractura total. De los nueve magistrados que se pronunciaron sobre el fondo del asunto, cinco son partidarios de mantener la nueva doctrina y cuatro quieren volver a la jurisprudencia anterior donde el cliente asumía el pago del impuesto hipotecario.
Los magistrados que componen este lunes el Pleno de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha acordado continuar con las […]
Fuentes de la Sala explican que existe una gran preocupación por la imagen que está dando el tribunal y que se harán grandes esfuerzos porque se dé una respuesta unitaria al problema surgido con la sentencia de las hipotecas.
El Tribunal Supremo ha acordado solicitar documentación a la Audiencia Nacional sobre las escuchas telefónicas que se hicieron sobre el […]
La Fiscalía se mantiene firme y acusa a los promotores de la declaración de independencia de Cataluña de un delito de rebelión. En demoledor escrito de acusación detalla el duro golpe que el separatismo trató de asestar a la democracia española.
El escrito de acusación presentado por la Abogacía del Estado pone en evidencia dos cuestiones muy preocupantes. Primera.- Es evidente […]
Si finalmente hay condena por rebelión y se recurre a Estrasburgo, la Abogacía del Estado tendrá que defender una postura contraria a la que sostiene en su escrito de acusación
Puigdemont: el Estado reacciona con venganza "desde el Rey hasta la Fiscalía"
La CUP reclama a Podemos que se posicione: "o se está con el oprimido o con el opresor"
La decisión impuesta a la Abogacía del Estado tendrá gran repercusión cuando el fallo del Tribunal Supremo sea recurrido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
ERC da por muerta la democracia en España y el PDeCat habla de venganza en forma de proceso judicial
La Fiscalía del Tribunal Supremo solicita 25 años de cárcel para el ex vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, y […]
La Abogacía del Estado presentará este viernes su escrito de acusación en el procés y excluirá el delito de rebelión […]
El Gobierno ha impuesto su tesis a sus servicios jurídicos en la causa abierta por la declaración unilateral de independencia […]
Los republicanos rechazan las alusiones al indulto tras semanas exigiendo al Gobierno un gesto político
Los magistrados determinaron que cuando un presidente de Sala convoca un Pleno “se debe justificar por qué el llamamiento a todos los magistrados es necesario para la Administración de Justicia”.
Si finalmente decide presidir el Pleno del 5-N, el presidente del CGPJ se enfrenta al desplante de gran parte de la Sala que no está dispuesta a tolerar la citada maniobra.
La retroactividad del impuesto de hipotecas de los últimos cuatro años costaría a los bancos españoles 2.300 millones, según la agencia
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto