A Sánchez le han regalado una licuadora de pistolas
Lo que han visto ustedes no ha sido una apisonadora. A Sánchez le han regalado una gran licuadora y, claro, […]
Lo que han visto ustedes no ha sido una apisonadora. A Sánchez le han regalado una gran licuadora y, claro, […]
La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha reprochado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los acercamientos de presos […]
El presidente del Gobierno, al que no han querido acompañar ni Felipe González, ni Zapatero, ni Aznar, ni Rajoy, invitados al acto de destrucción de 1.377 armas de ETA y el Grapo, ha afirmado que "queda aún una tarea amplia por hacer" para esclarecer los crímenes sin resolver.
El armamento que una apisonadora inutilizará será fundido y el material se empleará, a propuesta del Centro Memorial de Víctimas, en un monumento simbólico de derrota del terrorismo, a semejanza de la iniciativa llevada a cabo en Colombia con las FARC.
Al acto promovido por el Gobierno, al que no han sido invitados los ministros del Interior, no asistirán ni Rajoy ni Aznar mientras que Felipe González se encuentra fuera de España / Diversas asociaciones de víctimas tampoco participarán
NA+, PSE, Geroa Bai, Bildu, Podemos e I-E reclaman a la Justicia que indague en las causas de la muerte del joven navarro, Mikel Zabalza, en 1985 tras ser detenido por la Guardia Civil e interrogado en Intxaurrondo
Reclaman 'sensibilidad' para evitar episodios en los "las víctimas tengan que custodiar a sus propios verdugos". El Gobierno vasco afirma que el acuerdo está a falta de "la letra pequeña".
Con los nuevos cuatro acercamientos el Gobierno ha trasladado ya a cárceles vascas o próximas a Euskadi a 147 miembros de la banda terrorista desde el verano de 2018.
Las secuelas vitales que dejó el atentado contra la Casa Cuartel de Zaragoza de 1987 en la vida de Víctor y José Mari, en el que murieron sus padres y su hermana, las relata la periodista Pepa Bueno en su obra 'Vidas Arrebatadas' que hoy sale a la venta.
Simbolizó la lucha contra el terrorismo en los años 80. A él se atribuye haber desarticulado 276 comandos por lo que obtuvo las máximas condecoraciones. Fue expulsado de la Guardia Civil tras su condena por el 'caso Lasa y Zabala'.
Galindo, clave en la lucha contra el terrorismo de ETA en los años 80 y 90, fue ingresado en la UCI hace unas semanas tras contagiarse de Covid-19
Además ha autorizado el traslado de otros cuatro miembros de la organización, dos de ellos a la prisión alavesa. Con estos son ya 142 los presos de la banda acercados a cárceles próximas al País Vasco desde el verano de 2018.
En marzo se produjo el último encuentro en el que se abordó la reforma de la ley de víctimas. Ni la AVT, que solicitó las sanciones administrativas, ni Covite, que las rechaza, han recibido ningún borrador de la propuesta.
El ministro de Interior defiende la medida como un instrumento para fortalecer la "dignidad" de las víctimas del terrorismo
La Audiencia Nacional ha condenado a 4 años de cárcel a Aitor Zelaia Ibarreta y Galder Barbado Bonilla por ocultar […]
Durante los años 70 y 80, cuando los aspirantes a la banda eran numerosos, sometía a los aspirantes a un cuestionario. El 'Archivo de ETA' incautado en 2004 se exhibirá en el Centro Memorial de Víctimas de Vitoria.
La Audiencia Nacional ha absuelto a la ex jefa de ETA María Soledad Iparraguirre, alias Anboto, al considerar que no […]
Consuelo Ordóñez, hermana del concejal donostiarra del PP asesinado por ETA, Gregorio Ordóñez, ha asegurado este sábado en San Sebastián […]
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos obliga a indemnizar con 20.000 euros a un detenido en 2011 por la Guardia Civil por no indagar de manera "exhaustiva" su denuncia, cuya veracidad considera que debería haber sido esclarecida.
Junto a él, Instituciones Penitenciarias ha autorizado el acercamiento a prisiones vascas o próximas a Euskadi de otros tres presos de ETA. Con estos son ya 134 los reclusos de la banda acercados.
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto