Urkullu pide a Sánchez acercar a los presos antes de desmarcarse de ETA
El Gobierno vasco quiere que el final de la dispersión de los presos de ETA sea una de sus primeras […]
El Gobierno vasco quiere que el final de la dispersión de los presos de ETA sea una de sus primeras […]
Elabora un informe que remitirá a la directora del Ente para arremeter contra la emisión de un documental "manipulado" y "parcial" sobre la dispersión de los reclusos la banda un día después de la marcha que apoyaron Bildu, Podemos, ERC y JxCat.
El mensaje llegó aquel verano de 1994. El momento de reproducirlo en el contestador telefónico aún no se le ha […]
El Ayuntamiento de San Sebastián colocará una placa en memoria de quien fuera concejal del PP, Gregorio Ordóñez, al cumplirse […]
El presidente del PP recibe en Génova a una delegación de la asociación de víctimas que le traslada su preocupación por el posible traspaso de prisiones a Euskadi "implicará el fin de la dispersión, acercamientos masivos y liberación de presos enfermos y de edad avanzada".
El Tribunal de Apelación de París se ha mostrado este miércoles a favor de que el etarra José Antonio Urrutikoetxea […]
Hay una satisfacción evidente entre los votantes de izquierdas a propósito del resultado último de la sesión de investidura. Desde […]
Las asociaciones de víctimas del terrorismo reciben con "dolor" la votación de investidura, ya que Sánchez será presidente "tras negociar la abstención de aquellos que siguen justificando los asesinatos de nuestros familiares"
A veces las sesiones del Congreso nos dejan una imagen que resume lo que ha sucedido mejor que mil crónicas. […]
"Ignoro cuál sea su memoria histórica, si es que la tiene", escribe el hijo del político socialista asesinado por ETA
La intervención de la portavoz del grupo parlamentario de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, en el Congreso de los Diputados ha […]
El líder de Vox, Santiago Abascal, ha abandonado el hemiciclo durante el turno de intervención de la portavoz de los abertzales | "¡Que condene el terrorismo!", gritaba Pablo Casado desde su escaño
Los cinco diputados de EH Bildu se abstendrán en la sesión de investidura del líder socialista Pedro Sánchez, después de […]
La plataforma 'Gora Herria' ha ocupado una pista de patinaje sobre hielo de Bilbao para realizar una 'performance' en favor a los etarras encarcelados
La Fundación Euskal Memoria, que recibe dinero público, trabaja desde 2009 ignorando las 853 víctimas de ETA y cifra en 500 las personas "muertas por el conflicto" y en 5.655 las torturadas
Quien dirigiera con éxito la lucha contra ETA en Intxaurrondo, y al que ahora recurre 'Kubati', cayó a los infiernos y arrastró al Cuerpo en el País Vasco -del que fue expulsado- tras ser condenado por torturas y los GAL.
Su defensa pidió el sobreseimiento por prescripción de la causa por el asesinato del policía nacional Francisco Francés en Bilbao en 1981
La iniciativa de apoyo a los reclusos de Mont de Marsan había sido rechazada por los propoios reos que la tildaron de un intento por "dividir y confundir"
El etarra cita como testigo al exmilitar, condenado por su participación en la 'guerra sucia' contra ETA, en la causa que junto a Latasa Getaria le llevará a la Audiencia Nacional por el asesinato de dos guardias civiles hace 33 años
Sacerdotes guipuzcoanos recuperan la reivindicación que tradicionalmente han defendido los prelados vascos y que reclamará la izquierda abertzale en una manifestación en Bilbao el 11 de enero.
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto