Torra: "No reconocemos los efectos" de la resolución del Supremo
Torrent ratifica a Torra como diputado tras ser llamado a capítulo a Palau
Torrent ratifica a Torra como diputado tras ser llamado a capítulo a Palau
Rechaza el recurso del 'president' contra la resolución del viernes y confirma su suspensión como diputado del 'Parlament'
La Sala Penal concluye que el líder de ERC no debe quedar en libertad ni ir al Parlamento Europeo porque no tiene inmunidad al estar condenado por sentencia firme
El Poder Judicial admite que hubo “un funcionamiento anormal de la Administración de Justicia” tras abrir la Audiencia Nacional una causa penal sin tener jurisdicción / El grupo coruñés Vidal Armadores reclama ahora 100.000 euros por daños y perjuicios
En realidad, nadie en el mundo del derecho tenía grandes dudas sobre la resolución que iba a adoptar el Tribunal […]
Esquerra Republicana ha denunciado el desacato a la justicia europea de una «cúpula judicial copada por la derecha conservadora, nacionalista […]
El Supremo concluye que el líder de ERC no tiene inmunidad porque fue elegido eurodiputado una vez abierto el juicio contra él
La Sala Penal concluye que Junqueras carece de inmunidad porque estaba sometido a juicio cuando fue elegido y no elevará suplicatorio al Parlamento Europeo
La mayoría de los magistrados del 'procés' se inclina por permitir una salida puntual de prisión del ex vicepresidente catalán pero no dejarle ejercer como europarlamentario
La estrategia de defensa jurídica del presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha provocado el enésimo enfrentamiento entre los dos […]
Jordi Sánchez, Josep Rull y Jordi Turull, los tres condenados por el 1-O que concurrieron en las elecciones generales del […]
La Policía confirma que la 'Operación Ícaro' concluyó el pasado 31 de diciembre tras permanecer activada durante 84 días
La Junta Electoral Central (JEC) estableció en su acuerdo del pasado viernes, por el que instó a la retirada de […]
El ex vicepresidente catalán es elegido el líder de la coalición de partidos nacionalistas ALE, en el Parlamento Europeo
Carles Puigdemont y Toni Comin han presentado hoy sus renuncias como diputados del Parlament, cargo incompatible con el de diputados […]
El pulso, o mejor dicho, la batalla, está siendo larga pero no tengamos la menor duda de que se ganará. […]
El PP está dispuesto a llevar a los tribunales cualquier decisión que surja de la nueva mesa bilateral entre el […]
El presidente del Govern, Quim Torra, ha desafiado a la Junta Electoral y ha dicho que continuará como presidente del […]
El TSJ de Cataluña admite una querella de la Fiscalía contra Miquel Buch y un sargento de los Mossos por prevaricación y malversación de fondos públicos
El Tribunal Supremo puede argumentar que permitir la salida del líder de ERC de prisión "agravaría la responsabilidad penal"
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto