El PP pide el cese de Delgado y reprocha a Sánchez no detectar el "error" en la demanda a Llarena
El presidente del PP se reunirá el 3 de septiembre en el Congreso con asociaciones de jueces y fiscales
El presidente del PP se reunirá el 3 de septiembre en el Congreso con asociaciones de jueces y fiscales
Las fuentes consultadas explican que si la defensa de Puigdemont fuera conocedora de la “infidelidad de la traducción” la investigación por estafa procesal no sólo podría afectar al expresident sino también a sus abogados.
Los servicios jurídicos del Gobierno que encabeza la nueva abogada general del Estado, Consuelo Castro, han recibido con «profundo malestar» […]
Para Delgado "no ha habido un cambio de posición del Ejecutivo o del Ministerio de Justicia"
La asociación catalana Atenes pide una fianza de 4,4 millones de euros y que se investiguen las llamadas del Ejecutivo a "jueces del Constitucional"
La defensa del cantante presentarán un nuevo escrito ante el juez en el que argumentarán que los hechos que juzgan se enmarcan dentro de la libertad de expresión
Gonzalo Boye, uno de los abogados del ex presidente catalán Carles Puigdemont, ha planteado hoy que las defensas pidan que […]
Carmen Rodríguez-Medel es doctora en Derecho. Y se nota. Su exposición razonada está bien construida, incluso bien escrita, lo que […]
En el caso del socialista, el Supremo no llegó a iniciar acciones penales y archivó la causa desoyendo al juez
Era un secreto a voces desde que la juez Rodríguez-Medel pidió al Congreso la confirmación de que Pablo Casado es […]
La jueza del caso Máster ha acordado enviar una exposición razonada a la Sala Segunda del Tribunal Supremo para que […]
La Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo ha confirmado la suspensión de cargo público de los cinco diputados catalanes que […]
Podemos señala al presidente del organismo público de la Competencia como "uno de los principales responsables" de la situación
Una veintena de independentistas insultó y zarandeó el coche del magistrado del Tribunal Supremo al abandonar un restaurante de Palafrugell
Los ex consejeros de la Generalitat Jordi Turull y Josep Rull y el ex presidente de la ANC, Jordi Sánchez, […]
El Tribunal Supremo ha acordado este viernes denegar la libertad solicitada por los líderes independentistas procesados por rebelión Jordi Cuixart, […]
El CGPJ eligió como miembros de la Sala Segunda a los magistrados Eduardo de Porres, Carmen Lamela y Susana Polo, mientras que el juez Dimitry Berberoff irá a la Sala Tercera.
La suspensión del sueldo a Carles Puigdemont y el resto de los diputados procesados por rebelión por su participación en […]
Puigdemont y el resto de diputados suspendidos han dejado de cobrar del Parlament
Además, también han sido nombrados jueces de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal los jueces Susana Polo y Eduardo de Porres.
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto