El 93% de la militancia de ETA aprobó su disolución
Casi mil militantes de ETA, el 93 % del total de su militancia, aprobaron la disolución de la banda terrorista, […]
Casi mil militantes de ETA, el 93 % del total de su militancia, aprobaron la disolución de la banda terrorista, […]
La banda terrorista ha certificado esta semana su disolución, pero tardará años todavía en saldar sus cuentas con la Justicia
Pronunciar el mero nombre de Ángeles Pedraza es ya sinónimo de coraje, de valentía, de compromiso, de arrojo y, por […]
Los coches bomba y las bombas lapa marcaron la vida de ciudades de Madrid, Barcelona o Vizcaya durante años
El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, ha celebrado el fin de la […]
El plenario del Distrito de Les Corts de Barcelona debatirá el lunes dedicar una calle de la capital a Juan […]
El ex presidente socialista dice que sólo "queda el dolor de las víctimas, sin distinciones como cínicamente pretende hacer la banda con su hipócrita petición de perdón"
"Nunca más. Ni una sola de las víctimas provocadas por ETA debe producirse nunca", ha subrayado el lehendakari
En 2003 Ternera Interpol le incluyó en la lista de los delincuentes más buscados, encabezada entonces por Osama Ben Laden
«No hay ni habrá impunidad». El presidente de Gobierno ha defendido que ETA no obtendrá rédito alguno después de que […]
Gerry Adams, Jonathan Powell o Bertie Ahern han escenificado la declaración de Cambo aprobada para certificar la disolución de la banda. Ni el Gobierno Vasco ni el Navarro han participado. Numerosos asistentes han recordado que "el conflicto político" no desapare tras el fin de ETA.
La decepción por el modo en el que ha escenificado su disolución se extiende entre partidos y organizaciones sociales en Euskadi. La ausencia de autocrítica, de peticón de perdón a todas las víctimas o de reconocimiento del daño causado, principal reproche. ETA ha dosificado su final a lo largo de siete años.
No deberíamos dedicarles el espacio y el tiempo que les llevamos dedicando desde hace nada menos que 10 días, precisamente […]
La viuda del ingeniero vitoriano José Ignacio Ustaran pide a la Audiencia Nacional que reabra el caso por el asesinato de su esposo en 1980 a manos de la banda terrorista y critica que no se haya investigado para esclarecerlo después de casi 38 años
La BBC ha ofrecido este jueves un vídeo con la lectura, por parte del dirigente de ETA huido José Antonio […]
Que no nos vengan a decir ahora a nosotros que tenemos que dar las gracias, sonreír e incluso aplaudir!!». Así […]
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha señalado este jueves que el anuncio de disolución de ETA es una […]
Instan al Gobierno de Rajoy a neutralizar "esta pantomima" y le exigen que "no nos quiete nuestro derecho a la foto de la derrota de ETA".
La Fundación Herni Dunant ha certificado desde su sede en Ginebra que "a las 14.00 horas de este 3 de mayo ETA ha dejado de existir".
El presidente de Gobierno evita referirse al lehendakari Iñigo Urkullu, que ha revelado la "sensibilidad" de Rajoy hacia el acercamiento
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto