Cientos de personas se concentran en Pamplona en apoyo al etarra que asesinó a un concejal de UPN
Cientos de personas se concentraron esta semana en Pamplona para mostrar apoyo a Francisco Ruiz, alis Patxi, condenado a 30 […]
Cientos de personas se concentraron esta semana en Pamplona para mostrar apoyo a Francisco Ruiz, alis Patxi, condenado a 30 […]
Dos años después de la disolución de la banda, el municipio guipuzcoano mantiene viva su memoria con profusion de pintadas, murales y pancartas de apoyo y recuerdo a los presos y olvido a las víctimas.
La izquierda abertzale activa una campaña para movilizar a sus seguidores ante la próxima confiscación de 107 locales que pasarán a manos del Estado.
La formación de la izquierda abertzale se reitera en el mensaje difundido tras la escenificación del final de la banda: no habrá un final permanente hasta resolver el "conflicto político" que originó el terrorismo.
Remite un informe basado en entrevistas con víctimas y que había sido solicitado por la Audiencia Nacional en la causa que investiga la organización de actos de bienvenida a los presos de ETA.
El colectivo de familiares de reclusos de la banda considera que el traslado a prisiones vascas y navarras debe hacerse "sin mayor dilación"
201 profesores universitarios remiten una carta a la rectora de la UPV para que le conceda la condición de profesor emérito tras jubilarse y que ahora sus compañeros de departamento le niegan.
Comienza a embargar cuentas a sus propietarios y aborda, por sentencia judicial, el proceso para confiscar estos locales. El Supremo determinó que financiaban a ETA. La ejecucion de la sentencia, dictada en 2014, estaba pendiente de poner fin a la administración judicial.
A los cinco minutos de conocer a José María Calleja, se estaba secando las lágrimas. Y yo, sentada en un bar […]
La recién estrenada serie de Movistar + recupera la figura del etarra, autor en 1968 del primer crimen de la banda terrorista y antes redactor jefe de la revista universitaria 'Sarrico'
Antonio de la Torre es uno de los protagonistas de La línea invisible, la serie de Movistar+ dirigida por Mariano […]
El etarra José Luis Erostegui Bidaguren, el último de los miembros del comando que secuestró al funcionario de prisiones José […]
Siendo aún una niña, la hija de Niko Gutiérrez Saíz creía tener el padre con más amigos del mundo porque […]
El periodista presenta su nuevo libro, 'Lo bueno de España', en el que reflexiona acerca de los estandartes de la historia reciente de nuestro país
El líder de EH Bildu ha replicado con otra pregunta a la presidenta de Covite que ayer interpeló a la coalición en el Parlamento de Navarra: "¿Y matar a nuestros familiares estuvo bien?"
El letrado Gonzalo Boye, abogado entre otros del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y del actual mandatario catalán Quim […]
Fernando Buesa, el socialista vasco asesinado por ETA hace 20 años, siempre tuvo una posición «rotunda» frente a la violencia […]
La juez de la Audiencia Nacional María Tardón ha dejado en libertad al exjefe etarra David Pla con la prohibición […]
La Policía francesa ha detenido al etarra David Pla, que se encontraba en libertad desde abril del pasado año, en […]
La abogada de la izquierda abertzale, Arantza Zulueta, condenada por pertenencia a organización terrorista y por liderear el llamado ‘frente […]
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto