Cuando Lluch se rebelaba contra el acoso abertzale: "¡Mientras griten, no matan!"
Los gritos no cejaban. Era el nuevo modo de presionar, de amenazar que en aquellos años había impuesto la izquierda […]
Los gritos no cejaban. Era el nuevo modo de presionar, de amenazar que en aquellos años había impuesto la izquierda […]
Iñaki Etxarte fue deportado a Cabo Verde, huyó a Cuba y fracasó en su fuga a Venezuela. Las peticiones de la Audiencia, ahora sobreseidas provisionalmente, para su entrega fueron desoídas desde 2010
Los fieles recuerdan su legado político; los adversarios, sus afirmaciones más insospechadas o difíciles de aceptar, en su mayoría en relación con la violencia de ETA o España
El comando al que perteneció Asier Borrero buscó localizaciones para situar un explosivo que se activase por cable al paso del juez. El atentado se desbarató al no acudir ese verano a Ezcaray.
Cumple condena en Francia desde hace doce años y aún le restan ocho más para completar la pena que le […]
Los juzgados de la Audiencia Nacional reactivan la investigación de una veintena de atentados terroristas que diversos juzgados del País Vasco sobreseyeron provisionalmente y que han permanecido olvidados durante más de tres décadas
La Ertzaintza ha arrestado a dos jóvenes a primera hora de esta mañana en las localidades de Vitoria y Amurrio.
El final de ETA atrajó a Euskadi a una larga lista de mediadores amparados por fundaciones y organismos. La falta de transparencia en su financiación ha impedido cifrar su coste. Se estima en entre 600 y 750 euros por sesión.
El encapuchado que anuncio el cese de acciones de ETA ve rebajada de seis a cinco años la condena solicitada por la Fiscalia, al igual que Sorzabal a la que se impone 7 años.
Los dos miembros de ETA que escenificaron el final de la banda se enfrentan a 10 años de cárcel en el que es consderado último juicio a la organizacion terrorista en Francia
Pintadas en la sede del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo en Vitoria piden "honor" para un expreso de ETA que falleció en enero
Euskadi ha comenzado a prepararse. El calendario establece que aún quedan once meses hasta que llegue el día pero la […]
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha denunciado este viernes la salida de prisión del «asesino» de ETA […]
El Gobierno vasco promueve un programa educativo de respeto a los derechos humanos para que los alumnos viajen a lugares que han superado conflictos violentos.
Se trata de Andoni Murga, Oier Goitia y Javier Aristrain. Todos ellos han admitido la legalidad penitenciaria vigente.
La formación ha sido atacada de nuevo en apoyo al etarra Oier Gómez, fallecido el viernes en Bayona (Francia) tras ser excarcelado en 2017 por padecer una grave enfermedad.
La unidad didáctica 'Herenegun!', rechazada por víctimas y partidos por "blanquear" a la banda y ser "equidistante", será revisada.
A nadie le extrañó. Mikel lo tenía todo para emprender el camino y recorrerlo hasta la cima oscura; la tradición […]
El histórico dirigente de ETA, Mikel Albisu, más conocido como ‘Mikel Antza’, ha sido puesto en libertad a última hora […]
Estela Baz publica 'Los niños de Lemóniz', una novela basada en su vivencia personal como hija de uno de los ingenieros de la central amenazada por ETA y contra la que atentó 300 veces y provocó el asesinato de cinco trabajadores.
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto