Euskadi y Navarra cierran el año con 196 homenajes y reconocimientos a ETA y sus presos
El informe del Observatorio de la Radicalización acredita un 158% más de actos de apoyo a los presos de la banda que durante todo el año pasado.
El informe del Observatorio de la Radicalización acredita un 158% más de actos de apoyo a los presos de la banda que durante todo el año pasado.
José María Múgica, hijo del socialista asesinado por ETA, abandonará el partido horas después de la publicación de la fotografía, según publica La Información
La cita era a las 19.00 horas en la Avenida Zuberoa número 15 de Bilbao, ante el bar ‘Iralagorri’. Minutos […]
Hasta ahora sólo el entorno de la izquierda abertzale lo afirmaba abiertamente, los presos de ETA son “presos políticos”. Sin […]
La plataforma de apoyo a los etarras presos, Sare, insta a financiar "con la aportación de todos" la marcha que el próximo 12 de enero recorrera Bilbao en demanda de "los derechos" de los presos.
El próximo 3 de enero el salón de cultura del Ayuntamiento de la localidad navarra de Etxarri Aranaz está reservado. […]
La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha ordenado este lunes el traslado a las prisiones […]
Un informe del Colectivo de Víctimas del País Vasco señala que en las 572 sentencias analizadas sólo en 24 casos se condenó a los inductores de los atentados y a los autores materiales.
El magistrado reconoce ante las víctimas de Covite las carencias de la Justicia en el esclarecimiento de los crímenes de ETA
La izquierda abertzale ha hecho público cuál es su posición sobre el modo en el que se debería formar a […]
El plan no es nuevo, lo ideó el Gobierno de Mariano Rajoy. El PP lo puso en marcha de modo […]
Euskadi tendrá una ley que reconocerá y reparará a las víctimas de torturas o abusos policiales durante el periodo 1979-1999. […]
La sede del PP de Portugalete (Vizcaya), inaugurada hace unos meses, ha amanecido este sábado con pintadas insultantes y en […]
Cada vez más familias de víctimas de ETA inician investigaciones por su cuenta ante la falta de resultados de la Justicia y el riesgo de prescripción de muchos casos o su cierre sin culpables.
Denuncia que en la AN no se investigara el caso y que extraviaran la petición de extradición contra 'Txeroki'.
La asociación de víctimas urge a hacerlo para "ganar tiempo" ante la posible anulación de su inhabilitación. La AVT cifra en 307 los casos sin resolver de ETA y achaca a la consideración de "daños colaterales" que hace ETA, la diferencia de número de víctimas.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha rechazado de forma tajante que la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos […]
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictaminado que la juez Ángela Murillo no debió volver a juzgar a Arnaldo Otegi. Sus […]
Pilar y Juan Francisco continúan sin poder abandonar el pueblo. Sin empleo y sin poder vender la casa, siguen atrapados en el pueblo del que su hija, María José, se ha tenido que exiliar tras la agresión a dos guardias civiles y sus parejas.
La banda terrorista califica la masacre del atentado de Hipercor como el "mayor error y desgracia"
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto