Puigdemont admite "excesos" de los independentistas el 1-O en su recurso ante el Supremo
El ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha alegado en su primer recurso al Tribunal Supremo que el 1-O […]
El ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha alegado en su primer recurso al Tribunal Supremo que el 1-O […]
El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena resalta en la orden europea e internacional de detención y entrega del ex […]
Que Oriol Junqueras es un hombre de profundas convicciones religiosas es un hecho ampliamente conocido. Que la religión se ha […]
Los populares catalanes "están nerviosos" y quieren "dar la cara" sobre todo ante la previsión de repetición electoral
La ex 'consellera' ha iniciado este miércoles una campaña de crowdfunding
El último bulo del procés ha llegado este miércoles. En medio de todos los procesos abiertos contra los ex consellers […]
Así lo denuncia el presidente territorial de la Asociación Profesional de la Magistratura en Cataluña, Luis Rodríguez Vega, en conversación con El Independiente
Se siente "independizado" para proponer nuevos nombres de cara a otro intento de investidura o repetición electoral
El ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras denuncia en el recurso a su procesamiento por rebelión que sufre un «calvario inmerecido» por las […]
La ex presidenta del Parlament alega que no hubo violencia en el 'procés' y asegura que abandonaría sus ideas antes de "permitir ningún acto violento"
La Unión Internacional de Magistrados ha condenado este martes las amenazas dirigidas contra el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, […]
La situación de Puigdemont "está exclusivamente en manos de la Justicia", dice Méndez de Vigo
El juez ha vuelto a rechazar su personación por lo que, de momento, el ex president tampoco puede recurrir su procesamiento por rebelión y malversación de caudales públicos.
Queda por delante un largo proceso parlamentario que puede culminar a mediados de junio, con tiempo para cambiar de posición
El gobierno español está convencido de que la justicia alemana concederá la extradición de Carles Puigdemont, detenido este domingo al […]
Carles Puigdemont no estaba en Finlandia. Tampoco en Bélgica, pero allí trataba de llegar. Huía en coche desde el viernes […]
Mandos policiales hicieron ver sin éxito a Puigdemont, Junqueras y Forn días antes el "grave riesgo" de enfrentamientos
El presidente del Parlament, Roger Torrent, no ha desconvocado el pleno de investidura para este sábado y tiene la intención […]
“Fanatismo violento”, “actuación criminal”, “desobediencia permanente” o “ataque al Estado constitucional” son algunos de los términos que utiliza el magistrado […]
El magistrado del Tribunal Supremo que ha instruido la causa del procés ha reactivado la euroorden de detención contra el […]
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto