¿Puede un juez de instrucción decidir quién debe ser presidente de la Generalitat?
Es muy probable, aunque no es seguro, que JxC, ERC y la CUP acaben firmando un acuerdo para salir del […]
Es muy probable, aunque no es seguro, que JxC, ERC y la CUP acaben firmando un acuerdo para salir del […]
El 155 termina con la toma de posesión del nuevo "govern", no en el acto de investidura, a lo que se suma la segura inhabilitación en marzo del líder de la ANC
El actual jefe de los Mossos d’Esquadra, Ferrán López, ha reconocido este lunes ante el Tribunal Supremo que el operativo […]
Ésta es la historia de Rufo Mora, al que el Ministerio del Interior acaba de retirar la condición de funcionario de la Administración del Estado tras se condenado en sentencia firme a más de cinco años de prisión por cohecho y falsedad en documento oficial
Quienes le conocen aseguran que su comportamiento afable y ponderado compensa la gran responsabilidad que ha asumido en los últimos meses al investigar el intento de independencia de Cataluña.
El ex mayor de los Mossos se ha comportado de manera ignominiosa y no merece llevar ese uniforme
La ex portavoz de la CUP Anna Gabriel, que ha tomado ejemplo de Carles Puigdemont, ha asegurado este miércoles que […]
El juez desoye a la Fiscalía y ni dicta prisión para la fugada ni activa la orden internacional de detención.
La Fiscalía del Tribunal Supremo ha remitido un escrito al instructor de la causa independentista en el Alto Tribunal donde […]
Anna Gabriel, tan guerrillera, como un Rambo con diábolos, se ha puesto flores en el pelo y habla en un francés de Amélie
El juez del Tribunal Supremo que instruye el procés investiga las 47 comunicaciones que mantuvieron el entonces presidente de la […]
José Miguel Arenas, alias Valtonyc, tendrá que cumplir 3 años y seis meses de prisión después de que el Tribunal […]
El mecanismo para dicha demanda de extradición puede activarse a partir de mañana mismo o, por el contrario, el juez puede hacer un segundo llamamiento a la dirigente de la CUP. Como paso previo habrá que solicitar la orden internacional de detención contra Gabriel.
El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, que investiga la causa por el «procés» hacia la Declaración Unilateral de Independencia […]
El ex presidente de la Generalitat ha señalado que "no había un comité estratégico" para el 'procés' sino que se celebraron reuniones "políticas".
La coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, ha salido del Tribunal Supremo sin medidas cautelares tras declarar ante el juez […]
El juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, ha acordado dejar en libertad bajo fianza de 60.000 euros a la número […]
Rovira ha señalado que la "declaración de independencia era una declaración o manifestación política sin efectos jurídicos para iniciar un periodo posterior".
El presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, se integrará en el Comité del TJUE que examina la idoneidad de los candidatos a partir del próximo mes de marzo. El mandato se prolongará durante cuatro años.
Todos ellos podrían formar parte del "comité estratégico" del que se hablaba en el informe EnfoCats incautado a Jové.
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto