Marlaska deshace la estructura operativa que Zoido implantó en la Policía y Guardia Civil
El nuevo ministro del Interior empieza a desmontar la gestión de su antecesor en el cargo
El nuevo ministro del Interior empieza a desmontar la gestión de su antecesor en el cargo
El delegado del Gobierno en Euskadi asegura en su toma de posesión que con la banda desaparecida "no tiene sentido" seguir englobando la política carcelaria en la "política antiterrorista"
«He aguantado más de 34-35 días de una exposición permanente. Lo que ha ocurrido hoy traspasa una línea». Así enmarcaba […]
Lleva sólo dos semanas en el cargo, pero Margarita Robles (León, 1956) ha sacado tiempo para reunirse varias veces con […]
El ministro del Interior recibe mañana a las asociaciones de víctimas que le reclamarán garantías y claridad en torno a posibles modificaciones de la política de alejamiento que se aplica a los presos de la banda.
La formación nacionalista recupera la propuesta que desoyó Rajoy, y que ahora presentará al nuevo presidente, y que contempla trasladar a etarras a cárceles en un radio de 250 kilometros de Euskadi excarcelar presos enfermos.
La fachada del Ayuntamiento de Barcelona luce desde el 29 de diciembre el lazo amarillo por los presos
La asociación de vecinos de Judimendi había convocado un pasacalles para honrar a los etarras del barrio y alabó su figura en un perfil incluido en el programa de fiestas.
Pablo Romero, el hijo de una víctima de ETA que logró reabrir el caso de su padre horas antes de que prescribiera, relata las presiones de los aparatos del Estado durante su investigación para llevar a los autores ante la justicia 25 años después.
Aproximación al nuevo ministro del Interior a través de sus propias reflexiones sobre la homosexualidad, la corrupción, el final de ETA, el papel de la Iglesia o su amor a los animales. Su lema vital, que lleva tatuado en la piel, es 'Ni pena ni miedo’
El titular de Interior, Fernando Grande Marlaska, llama por teléfono a una víctima de ETA que reclama desde hace años el cambio de la Ley de Víctimas y se compromete a resolver su caso. Juan Miguel Cedillo y su madre habían sido desoídos a por Zoido y Fernández.
La izquierda abertzale ha recibido con una campaña de desprestigio al nuevo ministro del Interior, que se forjó como juez en la lucha contra ETA
Agentes destacan del nuevo ministro del Interior el carácter dialogante y el conocimiento que tiene del terrorismo por su faceta de juez / Sindicatos y asociaciones profesionales le piden que asuma el acuerdo para la equiparación salarial pactado con Zoido
Representantes de varias instituciones han rendido este martes homenaje en Malpica (A Coruña) al guardia civil José Antonio Pardines Arcay, primera víctima […]
Consideran que el homenaje al miembro de ETA que causó la primera víctima, el agente José Antonio Pardines, y que murió horas después en un tiroteo, es una "humillación a las víctimas".
Las amenazas de los independentistas a los jueces y fiscales que investigan el 'procés' frenan la paulatina reducción de protección que se registra desde que la banda terrorista ETA anunció el fin de la actividad armada a finales de 2011
El homenaje a Txabi Etxebarrieta, que murió tras asesinar a la primera víctima de ETA, ignora la muerte del agente de la Guardia Civil, José Antonio Pardines
Actualmente 71 etarras cumplen condena en régimen cerrado, saliendo de su celda sólo una hora al día y con las visitas y las comunicaciones limitadas.
A la atención de Carmen Guisasola. Te escribo estas líneas cuando sólo han pasado tres días del aniversario del asesinato […]
La Sala de lo Penal accede a la pretensión de la familia del ingeniero vitoriano José Ignacio Ustaran y, como pedía el fiscal, ordena que la Policía analice las muestras de sangre por si los avances científicos permiten identificar al autor del crimen
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto