La Fiscalía de Bélgica actuó en la práctica como un aliado de Puigdemont
La actitud de la Justicia belga en el caso de Carles Puigdemont y otros cuatro ex consellers fugados para eludir […]
La actitud de la Justicia belga en el caso de Carles Puigdemont y otros cuatro ex consellers fugados para eludir […]
Las urnas nos liberarán. Ese es el auténtico lema de campaña de Carles Puigdemont, querellado junto a su gobierno por […]
El líder y cabeza de cartel de ERC recurre al correo postal para enviar mensajes a militantes y electores potenciales
La reforma podría pasar por ampliar el catálogo de delitos de la OEDE, donde no están ni rebelión ni sedición
Moncloa respira ante la decisión del juez del Supremo para evitar una respuesta adversa de la justicia belga
La defensa de Antoni Comín y Meritxell Serret, dos de los cuatro consellers huidos a Bélgica junto al ex president […]
Jordi Turull y Jospe Rull, los dos ex consejeros de la Generalitat excarcelados ayer por decisión del Tribunal Supremo que […]
El juez Llarena cree que, de seguir adelante, los investigados que no se han fugado a Bélgica quedarían en "peor derecho"
El criterio que ha seguido el juez del Tribunal Supremo que instruye la causa contra el procés para mantener en […]
Este lunes por la tarde han quedado en libertad provisional los seis ex consellers de la Generalitat, en prisión provisional […]
El ex vicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, el ex conseller de Interior y los líderes de las asociaciones soberanistas […]
Borrás y Bassa ya han abonado la fianza de 100.000 euros y han salido de la cárcel de Alcalá-Meco.
Los abogados belgas que intervienen en la defensa del ex president Carles Puigdemont y de los ex consellers Clara Ponsatí, […]
Los investigados evitaron exhibir una actitud altanera ante el juez, no mostraron el menor arrepentimiento por la ejecución del plan […]
Ya se ha dicho aquí hace unos días: con el escrito presentado por su abogado, Andreu Van Den Eynde, los ex […]
La Fiscalía ha solicitado este viernes al juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena que el ex vicepresidente de la Generalitat […]
Las entidades resuelven el 87% de las 450.000 reclamaciones estimadas por los suelos de las hipotecas
El magistrado del Tribunal Supremo que instruye la causa contra la cúpula independentista por el procés sólo excarcelará a los integrantes del […]
El juez Pablo Llarena ha citado a declarar este viernes a los ex consellers catalanes encarcelados por sus responsabilidades en […]
Si nos atenemos al escrito presentado por sus abogados, los ex consejeros del gobierno catalán deberían seguir en prisión porque […]
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto