Llarena pide el VAR
El despliegue de independencia de jueces y fiscales españoles merece reconocimiento
El despliegue de independencia de jueces y fiscales españoles merece reconocimiento
El magistrado del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, instructor del ‘procés’, ha decidido este jueves rechazar la entrega del expresidente Carlos […]
El independentismo vive como una victoria la decisión de Llarena de retirar las euroórdenes contra los políticos huidos
Asimismo, en un auto notificado este jueves a las partes, el togado decide retirar la orden europea e internacional que pesa contra el ex president.
La Fiscalía del Tribunal Supremo ha presentado este jueves ante la Sala Penal de dicho órgano su oposición a las […]
El Tribunal Supremo confirma 6 meses de cárcel y multa de 450 euros a Olga Fernández por delito de malversación
Movimiento en el banquillo de los acusados del ‘procés’. La defensa de los exconsellers Jordi Turull y Josep Rull y […]
Pablo Llarena (Burgos, 1963) es un hombre que difícilmente pierde la calma. Pero su tradicional flema ha sufrido la semana […]
El Govern de Quim Torra tendrá en su mano promover un régimen penitenciario más laxo a los líderes del ‘procés’ […]
Los abogados de los líderes independentistas en prisión incondicional por su participación en el 1-O presentarán la próxima semana la […]
En este vídeo recopilamos las etapas de la huida de Carles Puigdemont desde el 28 de octubre, su última comparecencia […]
El fallo de la Audiencia territorial de Schleswig-Holstein ha caído como un jarro de agua fría en el Tribunal Supremo. […]
El instructor del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, tiene previsto rechazar la entrega del expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, por […]
C's ve una buena noticia que Puigdemont tenga que venir a responder de sus actos ante los tribunales españoles y se acaba "el cuento de los presos políticos"
El Tribunal Supremo renunciará previsiblemente a la entrega del ex presidente de la Generalitat por parte de Alemania para evitar la paradoja que supondría que el jefe del Ejecutivo sea juzgado por delitos menos graves que los ex consejeros
Condena del Tribunal Supremo al Gobierno de Mariano Rajoy por incumplir las cuotas de asilo de refugiados en nuestro país. […]
La instrucción de la causa del ‘procés’ ha finalizado ocho meses y medio después de que la Fiscalía se querellara […]
La interlocutoria con la que el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha comunicado la suspensión como diputados de Carles […]
La decisión del Supremo afecta al ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont, el líder de ERC, Oriol Junqueras, el ex presidente de ANC,Jordi Sánchez, y los ‘exconsellers’ Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull.
El magistrado remitirá en las próximas horas a la Mesa del Parlament el auto donde comunicará que los diputados presos que han sido procesados por rebelión se encuentran 'inhabilitados de facto' para ejercer cargo público.
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto