Ibarrola, la roca contra la que chocaron Franco y ETA
Nunca pudo mirar hacia otro lado. Ni con Franco, ni con ETA. Agustín Ibarrola (Ariz, Vizcaya, 1930) lo pagó caro. […]
Nunca pudo mirar hacia otro lado. Ni con Franco, ni con ETA. Agustín Ibarrola (Ariz, Vizcaya, 1930) lo pagó caro. […]
El Ejecutivo de Urkullu ve un cambio de actitud e insta al ministro del Interior a imitar el acercamiento de etarras al País Vasco que promoverá Macrón en Francia
Las autoridades francesas han abierto una investigación para analizar la documentación en soporte electrónico hallada en el zulo de ETA […]
La izquierda abertzale publica la lista de 'locales colaboradores' que hicieron aportaciones para celebrar la marcha contra la dispersión de los etarras encarcelados
El Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo ultima su muestra para dar forma a una memoria "desde la perspectiva de la víctimas" y sin "reconstrucciones ideológicas" del impacfto del terrorismo en España.
Joan Tardá, el hermano de Jordi Sánchez y David Fernández, de la CUP, participan junto a Otegi y Podemos en la manifetsación para reclamar el final de la dispersión en cárceles alejadas de Euskadi
El Gobierno de Emmanuel Macron acercará presos de ETA a cárceles cercanas al País Vasco. La medida acordada por el […]
La AVT le ha enviado un dossier sobre los 3.517 atentados y recordando que depende de los 300 reclusos obtener beneficios dentro de la ley
Un panel con la imagen del centenar de agentes asesinados por ETA recuerda que en 2018 se cumplen 50 años del asesinato del primer agente del cuartel, en junio de 1968, el primero de una lista de 215. Un sencillo museo recuerda en el cuartel el precio pagado por el Cuerpo.
Un zulo de ETA con detonadores y explosivos en su interior fue localizado el pasado 31 de diciembre en un […]
El cuartel de Intxaurrondo no es uno más. Representa al mismo tiempo lo mejor y lo peor de la Guardia […]
Hacía cuatro años que un ministro de Interior no visitaba sus dependencias. Este mediodía el actual titular de Interior, Juan […]
Titulado 'Los hijos de la mochila' los menores narran sus vivencias por tener que acudir a visitarles a prisiones alejadas de Euskadi. Uno de los entrevistados tiene a sus dos progenitores en prisión.
El pasado 14 de marzo escuchamos a ETA, por primera vez, pedir perdón. Lo hizo durante el juicio a los […]
Abre un expediente sobre el caso del preso de ETA Ibon Iparragirre, enfermo de Sida en una fase terminal. Está preso en un centro médico de Guipúzcoa.
El delegado del Gobierno en Euskadi, Javier De Andrés, ha asegurado que los jueces son demasiado “laxos” en la aplicación […]
El delgado del Ejecutivo en Euskadi, Javier De Andrés, mantuvo un encuentro discreto en Bilbao con José Ramón Navarro para interesarse por el cambio de actitud de los magistrados desde hace unos meses
La lluvia no cesa. Hace tres días que no deja de caer con fuerza. Tampoco el viento da tregua. Es […]
La Audiencia Nacional ha archivado la mayor parte de las denuncias presentadas por Covite. El Observatorio de Radicalidad documenta hasta 77 actos de "enaltecimiento" a ETA
Asegura que los que estén prescritos deberían reclamar reconocimiento y reparación en la ley vasca sobre 'abusos policiales' que ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto